FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS QUE RESITÚAN EL ROL DEL DOCENTE COMO GESTOR LÚDICO- CREATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

Autores/as

Resumen

Se tuvo como objetivo generar aportes filosóficos que resitúen el rol del docente especialista como gestor lúdico-creativo en los procesos socioformativos del inglés en primaria. La investigación cualitativa, se realizó  bajo el método de  estudio de casos, participaron cuatro informantes clave a quienes se les se aplicó como instrumentos de recolección de la información el guión de entrevista semi estructurada y los diarios reflexivos, los hallazgos se analizaron  con el método inductivo de la comparación constante, interpretación crítico-reflexiva que permitió materializar como aporte emergente los mencionados fundamentos. Es pertinente colidir que filosóficamente, desde el idealismo, naturalismo y la teoría sociocrítica el especialista como gestor lúdico-creativo transformará la enseñanza del inglés pues, mediante el uso innovador del juego, puede desarrollar en los niños las competencias comunicativas  quienes con libertad construirán su aprendizaje en un ambiente pedagógico inclusivo, estimulante, interactivo, funcional y placentero.Palabras clave: Fundamentos filosóficos, rol del docente, gestor lúdico-creativo, enseñanza del inglés.

Biografía del autor/a

Yesser Antonio Alcedo Salamanca, Universidad de Los Andes ULA Venezuela

Universidad de Los Andes ULA Táchira “Doctor Pedro Rincón Gutiérrez”, Departamento de Pedagogía, Jefe del Departamento de Pedagogía. Adscrito al Área de Formación y Prácticas Docentes. Profesor Asociado, investigador acreditado.

Citas

BIBLIOGRAFÍA

Alcedo, Y. (2013). Reconstrucción de la cultura lúdica para redefinir la práctica pedagógica del inglés en primaria. Tesis Doctoral Publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. IPRGR. Rubio. Táchira. Mimeografiado

Alcedo, Y. (2017). La dimensión axiológica: referente epistémico necesario para la resignificación de la práctica pedagógica en la enseñanza lúdica del inglés. Heurística revista de historia de la educación. Nº 10. Enero- Diciembre.

Becerra, Y. (2014). Filosofía, educación y pedagogía. Universidad de Los Andes ULA. Mérida. Venezuela. Talleres Gráficos.

Berko, G. y Bernstein, N. (2001). Psicolingüística. España. Mcgraw Hill. Interamericana de España.

Brown, H. D. (2001). Teaching by principles: An interactive approach to language pedagogy. Prenctice hall regents.

Castañeda, L. (2013). El gerente de aula como agente de innovación en la enseñanza del inglés. Caracas. Venezuela. Discolar.

Curtain, H y Dahlberg, C. (2010). Languages and children. Making the match. New languages for young learners, grades K-8. 4th Edi. United States of America. New York. Pearson Education, Inc.

Daniel, J. (2011). La lúdica y el juego: Actividades estimulantes del aprendizaje integral. México. DF. UNAM.

De Elera, Á. (2005). El lugar de la diversidad e igualdad lingüísticas en el régimen lingüístico de la unión europea. Revista Española De Derecho Constitucional, (75), 381-407.

Delors, J. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro. Madrid. España. Unesco-Santillana.

Diseño Curricular de la Carrera de Educación DCCE (2009). Mención idiomas extranjeros inglés y francés. Universidad de Los Andes ULA. San Cristóbal. Táchira. Venezuela. Autor.

Evans, L. (2007). Importancia del idioma inglés como idioma universal. Cataluña: España. Obelisco (p.3).

Flórez, R y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XIX, núm. 47.

Garicano, F. (2002). Filosofía y gerencia en la educación compleja: aportes para su sistematización pedagógica. San Cristóbal. Táchira. Venezuela. Lito formas C.A.

Glasser, B y Strauss, A. (1967).The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Chicago, Il.Aldine.

Jaramillo, L y Murcia, N. (2003). Investigación cualitativa. La complementariedad etnográfica. Una guía para abordar estudios sociales. Armenia. Colombia. Kinesis

Lafrancesco, B. (2010). Acompañamiento pedagógico del supervisor y desempeño eficaz del docente de inglés en las escuelas primarias. Tesis de Maestría. Universidad Bicentenaria de Aragua UBA. Maracay. Venezuela. Autor

Lorusso, M. (2011). Discusiones académicas sobre gerencia y proyectos educativos. Carabobo. Venezuela. Palmar.

Mckernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Madrid. España: Morata.

Moore, T.W. (1998). Introducción a la filosofía de la educación. México, D.F. Trillas

Murillo, J. (2012). La enseñanza del inglés como la lengua internacional. Madrid. España. Agisa.

Palacios, G. (2014). Enseñar y aprender jugando una lengua extranjera en educación infantil. Madrid. España. Centro Publicaciones del M.E.C. Ciudad Universitaria.

Phillyps, S. (2015). Cómo desarrollar competencias comunicativas dentro de un aula activa de Inglés. Madrid. España. University Press.

Porlán, R y Martín, J. (1997). El diario del profesor: un recurso para la investigación en el aula. España. Diada.

Rodríguez, G. & Gil, J. & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga-España: Aljibe.

Sandín. M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid. España: McGraw-Hill.

Valera, O (1999). El debate teórico en torno a la Pedagogía. Bogotá. Colombia. Ed temas.

Valles, M. (2012). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid. España. Síntesis sociológica.

Vera, L. (2012). La enseñanza del Inglés en el siglo de la globalización: reflexión de la realidad. México: Trillas

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-09-04

Cómo citar

Alcedo Salamanca, Y. A. (2020). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS QUE RESITÚAN EL ROL DEL DOCENTE COMO GESTOR LÚDICO- CREATIVO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 94–113. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3225

Número

Sección

Investigaciones