Metacognición y aprendizaje de la nomenclatura química en estudiantes de bachillerato
Resumen
El grado de dificultad en el conocimiento y manejo de las reglas y fórmulas en la nomenclatura química se presenta como un obstáculo en el logro de aprendizajes significativos, causando incomprensión en las destrezas asociadas al entendimiento de compuestos químicos. El objetivo de la investigación fue analizar la aplicación de la metacognición en el aprendizaje de la nomenclatura química en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan Montalvo, del Cantón Manta, en el período 2022 – 2023. Se empleó la investigación de campo mediante el enfoque cuantitativo, a nivel teórico el método analítico, inductivo y reflexivo con importantes conclusiones de investigaciones previas. Los instrumentos de recolección de datos utilizados, aplicados a 110 estudiantes de tercero de bachillerato, fueron: prueba diagnóstica, prueba metacognitiva y entrevista. Los resultados demostraron, en el diagnóstico, que la mayor dificultad es la identificación gráfica de compuestos químicos, y en la aplicación de la metacognición, que el empleo de las estrategias metodológicas activas permite disminuir las dificultades asociadas a la recuperación de conocimientos, la comprensión y el análisis del lenguaje en química. Finalmente, se establece que la metacognición permite un mejor desempeño estudiantil y su autorregulación, logrando en consecuencia una mayor comprensión e identificación de la importancia del aprendizaje de las nomenclaturas químicas y su aplicación en diferentes contextos.Citas
Angulo, B., & Viveros, E. (2021). Secuencia didáctica para la enseñanza- aprendizaje contextualizado de la nomenclatura inorgánica (Óxidos y Sales). Universidad del Valle. http://hdl.handle.net/10893/20471
Bernal, M., Gómez, M., & Iodice, R. (2018). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico y metacognición. Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 193-217. https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.11
Berríos Molina, C. (2019). Creencias epistémicas, metacognición y cambio conceptual. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(37), 129-140. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837berrios3
Duque Benítez, A. (2018). Aplicación de la metacognición en la elaboración de mapas conceptuales en el aprendizaje del concepto transformación de la materia. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68640
Flavell, J. (1979). Metacognition and cognitive monitoring: A new area of cognitive–developmental inquiry. American Psychologist, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906
Maila-Álvarez, V., Figueroa-Cepeda, H., Pérez-Alarcón, E., & Cedeño-López, J. (2020). Estrategias lúdicas en el aprendizaje de la nomenclatura química inorgánica . Cátedra, 3(1), 59-74. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1966
Méndez Méndez, E., & Arteaga, Y. (2020). Reconocimiento epistemológico del profesor de ciencias naturales: un estudio desde la metacognición. Investigações em Ensino de Ciências, 25(3), 300-322. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n3p300
Méndez Méndez, L., & Arteaga, Y. (2021). Prácticas de planificación para la enseñanza de las ciencias naturales: Una perspectiva metacognitiva. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 107-131. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1447
Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado con énfasis en competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales: Nivel de Bachillerato. Quito, Ecuador: Subsecretaría de Fundamentos Educativos. https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/04/Curriculo-con-enfasis-en-CC-CM-CD-CS_-Bachillerato.pdf
Muñoz Chavarría, Y., Mantilla Vivas, A., & Vizuete Gaibor, L. (2016). Formación - Desarrollo de competencia aprender - aprender en el proceso docente educativo en Ciencias Básicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 4(3), 131-144. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/download/1462/842.
Pérez, G., & González, L. (2020). Actividades para fomentar la metacognición en las clases de biología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED(47), 233-247. https://doi.org/10.17227/ted.num47-7970
Pérez, G., & González, L. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigacoes em Ensino de Ciencias, 25(1), 385-404. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384
Ramírez, M., & Feria, M. (2019). Estrategia mediada por la metacognición en la resolución de situaciones estequiométricas. Comunicación presentada en Foro EMAD 2019: investigación e innovación en Educación Matemática (4 de octubre de 2019). Bogotá. http://funes.uniandes.edu.co/14003/1/Ramirez2019Estrategia_Documento.pdf
Roque, Y., Valdivia, P., Alonso, S., & Zagalaz, M. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400024&lng=es&tlng=es
Tamayo-Alzate, O., Cadavid-Alzate, V., & Montoya-Londoño, D. (2019). Análisis metacognitivo en estudiantes de básica, durante la resolución de dos situaciones experimentales en la clase de Ciencias Naturales. Revista Colombiana de Educación(76), 117–141. https://doi.org/10.17227/rce.num76-4188
Tutalchá, M. (2021). La regulación metacognitiva en el aprendizaje del enlace químico en estudiantes del grado noveno de la I.E. La Libertad del Valle del Guamuez (Putumayo). Universidad Autónoma de Manizales. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/1255
Valenzuela, M. (2019). ¿Qué hay de nuevo en la metacognición? Revisión del concepto, sus componentes y términos afines. Educação e Pesquisa, 45, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945187571
Vélez, C., & Ruiz, F. (2021). Una revisión sobre metacognición. Algunas implicaciones para los procesos educativos. Tesis psicológica: Revista de la Facultad de Psicología, 16(1), 1-24. https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a5
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.