Necesidad y exigencias para la formación en marketing del economista

Autores

  • Carlos Augusto Moya Joniaux Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Resumo

La economía es una profesión que le exige a la universidad la formación de un profesional capaz de insertarse, adaptarse y promover los cambios necesarios en los contextos económicos y financieros que necesita la sociedad para lograr la sostenibilidad, en torno a las exigencias que determina el Plan Nacional del Buen Vivir en el contexto ecuatoriano. El profesional de economía debe trabajar de forma polivalente en una diversidad de procesos, tales como la generación de proyectos sociales y de inversión, el diseño de políticas económicas, análisis económicos y de mercados, donde un eje articulador es el marketing, el cual integra factores que ayudaran al profesional a tener una visión más integradora de los diversos escenarios, donde este se desempeñe. Relacionado con estos argumentos, en el presente trabajo se persigue como objetivo, valorar la necesidad de formación en marketing en el profesional de Economía, como aspecto que distingue su pertinencia en el contexto laboral a escala local, regional, nacional e internacional. PALABRAS CLAVE: Formación; competencias; marketing; economista; contextos laborales.  

Biografia do Autor

Carlos Augusto Moya Joniaux, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Cursa estudios de doctorado en Ciencias Pedagógicas en el Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Holguín, Oscar Lucero Moya, Cuba.

Referências

Abascal, S. (s/f). Ética y economía. Una mirada filosófica.

Costa A. / Langer A. Rodríguez J. (2003). Fundamentos de economía. Buenos Aires. Argentina.

Constitución Política de la República del Ecuador (2008)

Horruitiner, P. (2006). El proceso de formación. Sus características. Capítulo II del libro la universidad cubana: el modelo de formación vol. xii no. 4

Drucker, P. (s/f). Dirección de marketing. Editorial Cubana.

Lora, E. y Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en américa latina. Revista análisis económico, Vol24, No 2, pp 65,93

Ética y economía(s/f). Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 81.

Mochón F. (2004). Economía, Editorial Mc Graw Hill.

Burgos, M. (2000). Revista Economía y ética: una propuesta para la formación ética del economista latinoamericano. Vol. I No.1

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Universidad de Oviedo.

Pacheco, L. (2010) Revista de la facultad de economía de la PUCE, Ecuador

Philip, K. (2006). Dirección de Marketing. Editorial Pearson

Proceso Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación.

Plan Nacional del Buen Vivir 2007. Senplades, Ecuador.

Varela, R. (2009). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados.

Samuelson, P. (2011). Economía 19 ed con aplicaciones a Latinoamérica. Editorial Mc Graw Hill

Sanz de Santamaría (1998), Alejandro. “Enseñanza de la economía: Aspectos metodológicos y pedagógicos”. En: Hacia dónde va la ciencia económica en Colombia. Por Jesús Antonio

Bejarano. TM editores, Bogotá. Pág., 103.

Unesco (1989). Convención sobre la Enseñanza Técnica y Profesional, Paris

Vecino, F. (2001). La educación universitaria en Cuba: retos y perspectivas. La Habana: Editorial Félix Varela.

William, S. (2001). Fundamentos de Marketing. Editorial Mc. Graw Hill

Publicado

2015-03-16

Como Citar

Moya Joniaux, C. A. (2015). Necesidad y exigencias para la formación en marketing del economista. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(1), 93–104. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/103

Edição

Seção

Reflexiones