Propuesta De Integración De Funciones Lineales Y Cuadrática En El Estudio De Figuras Geométricas Planas En La Formación De Docentes Para Educación Media
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.011Palavras-chave:
Funciones matemáticas, Tecnología educativa, Aprendizaje basado en proyectos, Formación docente, Representación gráficaResumo
El uso de herramientas digitales ha transformado significativamente la enseñanza de las matemáticas, permitiendo una comprensión más dinámica y contextualizada de conceptos abstractos como las funciones. El objetivo principal de este artículo es analizar cómo la integración de funciones lineales y cuadráticas en el estudio de figuras geométricas planas, mediante el uso de recursos tecnológicos y estrategias activas, mejora el proceso de formación docente en educación media. La metodología empleada se enmarcó en un enfoque cualitativo, utilizando la técnica del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la aplicación de un cuestionario tipo Likert validado, dividido en cuatro dimensiones (experiencia de aprendizaje, uso de tecnología, infraestructura educativa y trabajo colaborativo) dirigido a 21 estudiantes. Los resultados arrojaron que el uso de GeoGebra y el ABP fortalecieron la comprensión conceptual de las funciones y aumentaron la motivación estudiantil. El análisis de fiabilidad, medido mediante el Alfa de Cronbach, reportó valores dentro del rango aceptable: 0.869 en la dimensión de experiencia, 0.732 en uso de tecnología, 0.820 en infraestructura y 0.712 en trabajo colaborativo, evidenciando consistencia interna adecuada. Se concluye que el uso articulado de recursos tecnológicos y metodologías activas no solo potencia la enseñanza de contenidos matemáticos, sino que también desarrolla habilidades colaborativas, autonomía y pensamiento crítico en los futuros docentes. Se sugiere en futuras investigaciones se analice la aplicación de este enfoque en otros niveles de formación y áreas del conocimiento, ampliando el alcance del impacto educativo de las TIC y del ABP en la enseñanza universitaria.Referências
Alfonzo Salgado, Z. L., & Fermín, J. S. (2023). Educación matemática desde la perspectiva de la etnomatemática. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 9(2), 189–202. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/36
Benítez, F. A., & Cabrera, S. M. (2024). Procedimiento para el uso de la tecnología educativa durante el aprendizaje de los estudiantes de la educación superior. REFCalE, 12(3), 250–262. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2993
Dávila, K. Y., Huatuco, J. M., & Rabanal, J. A. (2024). El método Singapur en el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos. REFCalE, 12(3), 212–225. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3895
Espinoza, D. M., & Vásquez, P. J. (2023). Secuencia didáctica matemática fundamentada en la aplicación del aula invertida. REFCalE, 12(3), 198–211. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/34
INEVAL. (2021). Informe nacional de resultados de aprendizaje. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec/resultados-nacionales
Montoya, M. J., & Viteri, R. S. (2023). Fractales con material concreto: impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. REFCalE, 12(3), 226–240. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3896
Patiño, M. R., & Delgado, A. P. (2022). Formación de la competencia didáctica en la enseñanza de la matemática. REFCalE, 11(2), 178–190. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1435
Rodríguez, M. A., & Cedeño, M. D. (2023). La enseñanza del álgebra lineal con herramientas tecnológicas en carreras de ingeniería. REFCalE, 12(3), 241–249. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1537
Navarro, P., Pérez, L. & Trigueros, A. (2024). El rol del docente en entornos educativos mediados por tecnologías digitales. Revista de Educación Científica y Pedagogía, 15(1), 100–114.
Niño Merlo, J. A. (2023). Actitudes hacia la matemática: una revisión teórica y reflexiva. Revista Digital Educación Matemática, 11(2), 67–84.
Bernal, C., & Colado, M. (2017). Metodología de la investigación educativa. Bogotá: Pearson Educación.
Cobos Yugcha, C. L., Toro Aguilar, C. N., & Vera Pisco, D. G. (2024). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS PARA BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO APLICANDO GAMIFICACIÓN. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 12(3), Artículo 006. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.006
Espinoza-Freire, E. E. (2024). Aula invertida en la enseñanza de la historia. Revista Transdisciplinaria de Estudios Sociales y Tecnológicos, 4(3), 28–37. https://revista.excedinter.com/index.php/rtest/article/view/128
Flores Muñoz, J. A., & Cevallos, L. (2021). Evaluación estadística en estudios cualitativos educativos. Revista de Investigación Pedagógica, 9(2), 88–101.
Sánchez Hernández, J. J., Cristóbal Imacaña, A. E., & Vera Pisco, D. G. (2024). APLICACIÓN DEL MÉTODO SINGAPUR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA U. E. “JOSÉ PEDRO VARELA”. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 12(3), 219–240. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.013
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Juan Patricio Aguirre Mateus , Dimas Geovanny Vera Pisco , Henry Quishpi Vera

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.