Utilización de TIC y metodologías activas para mejorar el pensamiento lógico en matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.007Palabras clave:
Metodologías activas, TIC, razonamiento lógico, matemáticas, secundariaResumen
Este artículo investiga el impacto de las metodologías activas y las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Para ello, se trabajó con dos grupos: uno donde se implementaron herramientas digitales y nuevas estrategias de enseñanza, y otro que continuó con el enfoque tradicional. La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando análisis cualitativos y cuantitativos. En cuanto a los resultados, se observó una mejora significativa en las habilidades de razonamiento lógico y en la participación activa de los estudiantes, favorecida por los métodos que promueven un aprendizaje más interactivo y colaborativo. Este enfoque se orientó principalmente a estudiantes con un desarrollo destacado en matemáticas, lo que sugiere que las metodologías activas y las TIC son efectivas para fomentar un aprendizaje más constructivo, centrado en el estudiante y adaptado a las demandas del siglo XXI. La introducción de la tecnología en el aula se identificó como un factor clave para mejorar la innovación educativa, ya que facilita un aprendizaje más dinámico y prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del futuro. En conclusión, la implementación de metodologías activas y TIC resulta fundamental para la creación de un entorno educativo más inclusivo y enriquecedor, promoviendo un aprendizaje significativo y duradero en los estudiantes de secundariaCitas
Asuncion, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Internacional Docentes 2.0.
Babbie, E. (2017). Basics of Social Research. Cengage Learning.
Bojorques, G., & Gonzales, N. (2020). Patrones matemáticos en los niveles de Inicial y Preparatoria: Análisis del. INNOVA, 6(1).
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research Methods in Education. London: Routledge.
Deroche, A., Vegega, C., Tomadon, L., Straccia, L., Pytel, P., & Pollo, M. (2015). Propuesta de desarrollo de aplicación móvil para la evaluación dinámica en asignatura de grado en Ingeniería en Sistemas de Información. Obtenido de https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46373
Falcón, H., & González, Y. (2015). Una aproximación al estudio de la Lógica Matemática. Revista Pedagógica Maestro y Sociedad,, 12(2).
Garcia, D. (2020). Gamificación y competencias matemáticas en los estudiantes de 6to grado de la I. E. 2071 César Vallejo, Los Olivos 2019. Lima, Perú: Universidad César Vallejo, Escuela de Posgrado.: Tesis para obtener el grado académico de Maestra en Psicología Educativa.
Garcia, J., & Pérez, J. (2018). Aprendizaje basado en proyectos. DIALNET, 37-63.
Gomez, F. (2019). El desarrollo de competencias matemáticas en la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía de Guacarí, Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 10(6), 162-171.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill España.
Jimenez, M., Mora, V., & Cuadros, R. (2016). La importancia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Revista Fuentes, 18(2), 209-223. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2814
Lara, C., Pazmiño, I., Alvear, C., Coronado, J., Gomez, V., Punina, M., . . . Nuñez, J. (2024). Efectividad de las metodologías activas en el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes de educación básica. Polo del Conocimiento., 9(1). doi:10.23857/pc.v9i1.6462
Lopez, A., Martínez, E., & Torres, M. (2019). Impacto del Aprendizaje Basado en Problemas y el uso de juegos en el desarrollo de habilidades aritméticas en estudiantes de primaria. Revista de Educación,, 45(58), 45-58.
López, R., Avello, R., Palmero, D., Sánchez , S., & Quintana, M. (2019). Validación de instrumentos como garantía. Revista Cubana de Medicina Militar.
Lozada, G., Alvarez, J., & Chaparro, E. (2023). La importancia de la enseñanza de números fraccionarios en educación primaria. Rilco, 5(17).
Pincheira, N., & Alcina, A. (2021). Hacia una caracterización del álgebra temprana a partir del análisis de los currículos contemporáneos de Educación Infantil y Primaria. Educación matemática,, 33(1), 153-180.
Prince, M. (2004). Does active learning work? A review of the research. Journal of Engineering Education, 93(3), 223–231.
Quintero, M., & Jerez, J. (2019). Las Tic para la Enseñanza de la Matemática en Educación Media General. Revista Electrónica de Ciencia y tecnología, 6(1). Obtenido de http://recitiutm.iutm.edu.ve/index.php/recitiutm/article/view/168/html#:~:text=Relacionar%20con%20facilidad%20s%C3%ADmbolos%20matem%C3%A1ticos,estudiantes%20generan%20expresiones%20matem%C3%A1ticas%20incorrectas.
Ramirez, L., Hernandez, C., & Prada, R. (2018). Elementos asociados al nivel de desarrollo del pensamiento lógico matemático en la formación inicial de docentes. Espacios, 39(49).
Rodriguez, M., & Acurio, S. (2021). Modelo TPACK y metodología activa, aplicaciones en el área de matemática. RCUISRAEL, 8(2).
Salcines, E., & González, N. (2020). Aplicaciones Educativas en Educación Superior. Revista de la Facultad de Educación de Albacete,, 35(1).
Sánchez , J., Cristóbal , A., & Vera, D. (2024). Aplicación del método singapur para la enseñanza de la estadística a estudiantes de educación básica superior en la U. E. “José Pedro Varela”. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE).
Sarramona, J. (2004). Las Competencias Básicas de la Educación Obligatoria. Barcelona (España): Ediciones, CEAC.
Silverman, D. (2016). Qualitative Research. London: Sage.
Tuladhar, L. (2023). ¿Cómo se utiliza un diseño pretest-postest para medir el impacto de una intervención? . Obtenido de https://www.linkedin.com/advice/3/how-do-you-use-pretest-posttest-design-measure?lang=es&lang=es&originalSubdomain=es
Villota, M., & Guerrero, L. (2012). Competencias docentes en el uso de las TIC en la Universidad Mariana. UCV - Scientia, 4(2).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Freddy Arturo Balón Panchana, Dimas Geovanny Vera Pisco, Henry Quishpi Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.