Proceso de seguimiento a graduados en la facultad de ciencias económicas de la uleam
Resumo
El perfeccionamiento de los procesos que se desarrollan en las Instituciones de Educación Superior resulta hoy prioridad del Estado en Ecuador. La sociedad ecuatoriana exige a las universidades respuestas atinadas a los problemas que subsisten en los diversos contextos laborales. Hoy el país requiere de procesos formativos pertinentes, que se enriquezcan sistemáticamente con las experiencias prácticas. El seguimiento a graduados es un proceso que permite una vinculación continua de la universidad con el entorno. Además de constatar la calidad de los profesionales que se forman, a la vez que lo perfecciona, al tomar en cuenta criterios valorativos de graduados y empleadores, entre otros actores. La presente investigación se desplegó en la carrera de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, y su objetivo general estuvo encaminado al perfeccionamiento del seguimiento a graduados en esa carrera. En su desarrollo se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos, y el resultado final es un procedimiento que declara explícitamente los principales actores de tan importante proceso, además de analizar aristas anteriormente no tratadas en este tipo de estudios, como el necesario acercamiento a los egresados. El procedimiento final propuesto, de aplicarse, debe contribuir a mejorar los resultados formativos de la carrera de Economía objeto de estudio, cuestión relevante, si se tiene en cuenta que este profesional merece especial atención, por ser el encargado de elevar a niveles superiores la economía nacional. PALABRAS CLAVE: proceso de formación profesional; seguimiento a graduados; carrera de Economía.Referências
Académico, D. d. (s.f.). ULEAM. Obtenido de http://departamentos.uleam.edu.ec/departamento-planeamiento/
Aldana, G.M., Morales, F.A., Aldana Reyes, J.E., Sabogal, F.J., y
Álvaro Rodrigo Ospina, A.R. (2008). Seguimiento a egresados. Su importancia para las instituciones de educación superior. Teoría y praxis investigativa.
Alvarez, V. M. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior: Experiencias, realidades y retos para IES. Guadalajara, Jalisco México.
Cervera, J.. (2001). La transición a las nuevas ISO 9000:2000 y su implantación. España: Díaz de Santos S.A.
Economía, C. d. (s.f.). Reseña historica de la carrera de Economía ULEAM. Manta: Página Web ULEAM.
Eugenio Borroto, E. y Salas, R.S. (2004). Acreditación y evaluación Universitaria Educación Médica Superior.
Glosario Internacional RIACES de Evaluación de la Calidad y Acreditación, Documento Madrid 2004, Red Iberoamericana para la acreditación de la calidad de la Educación Superior.
González, L. E. y Ayarza, H. (s.f.). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Obtenido de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/8184.pdf
Silva, P. H. (2000). El modelo curricular de la educación superior cubana. La Habana: Pedadogía Universitaria.
Unidad de Seguimiento a Graduados. (2013). Seguimiento a Graduados. Manta.
Vega, J.F e Iñigo, E. (2003). El desarrollo laboral de los jóvenes profesionales: 20 años de estudios de Seguimiento a egresados de las universidades cubanas. Conferencia Magistral presentada en el Congreso de Ciencias de la Educación.
Vries, W. d. (2005). Calidad, eficieia y evaluación de la Educación Superior. España: Cristina Seco.
Yzquierdo, R. y Herrera, R. S. (2012). Diagnóstico de proceso basado en el descubrimiento de subprocesos. México: Ingeniería Industrial.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2016 Daysi Ruiz Fuentes, Rosa Gabriela Espinal Delgado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.