Alternativa metodológica para favorecer el trabajo independiente como tarea docente a través de la asignatura matemática financiera

Autores/as

  • Jorge Luis Ricardo González Universidad de Holguín
  • Daysi Ruiz Fuentes Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Resumen

El presente artículo se refiere al trabajo independiente como tarea docente en la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”, temática que requiere especial atención, por los requerimientos sociales que exige la profesión en la formación integral y el perfeccionamiento continuo del proceso de enseñanza aprendizaje. En la confección del marco teórico conceptual se tuvieron en cuenta diferentes etapas donde se valora el trabajo independiente y los fundamentos teóricos metodológicos del mismo con relación al proceso de enseñanza aprendizaje. Al diagnosticar el estado actual del trabajo independiente como tarea docente se caracterizó el programa de la asignatura Matemática Financiera, identificándose las potencialidades que ofrece esta materia para la aplicación de la alternativa metodológica encaminada a elevar la práctica eficiente de esta actividad docente. En el desarrollo de la investigación se asumió como basamento metodológico la dialéctica materialista, a través de la aplicación de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El resultado fundamental lo constituye la alternativa metodológica para favorecer el trabajo independiente, vía que permitirá contextualizar y actualizar a los docentes e incrementar la calidad en la formación de los profesionales de las Ciencias Contables y Financieras en el nuevo escenario del modelo económico-cubano. PALABRAS CLAVE: trabajo independiente; tarea docente; métodos activos.  

Biografía del autor/a

Jorge Luis Ricardo González, Universidad de Holguín

Máster en Educación Superior. Profesor Auxiliar de la Carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Holguín, Cuba.

Daysi Ruiz Fuentes, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Cooperante como Docente Investigador en la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Ecuador.

Citas

Addine, F. (2002). Principios Para la Dirección del Proceso Pedagógico. En Compendio de Pedagogía. La Habana. Cuba: Pueblo y Educación

Concepción, M.R. y Rodríguez, F.(2002). Diseño de Tareas de Trabajo Independiente Para el logro de Competencias Básicas de las Asignaturas.

Cuba. Ministerio de Educación. (2000). Carta Circular (01/2000). A directores Municipales de Educación, Provinciales, Jefes de Enseñanza, y Rectores de Pedagógicos de los Institutos Superiores de Educación. Ciudad de la Habana.

Cuba. Ministerio de Educación Superior. (2007). Resolución Ministerial 210/2007. La Habana.31 de Julio de 2007.

Daudinot, I. (2003). Perspectivas psico-pedagógicas acerca de la inteligencia, la creatividad y los valores. Lima, Perú: Chong

Díaz Barriga, F. (1998). El Desarrollo de Habilidades Para el Trabajo Independiente, Tecnología y Comunicación Educativa No27 HCE: México.

Fuentes, L. (2007). Dinámica de la Formación Semipresencial en las SUM. Tesis Doctoral. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba (Soporte Magnético).

Galperin, P. Y. (1982). Introducción a la Psicología. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

García, G. y Addine, F. (2005). Trabajo Independientes. Sus Formas de Realización Profesional y Currículo Docente. La Habana: Pueblo y Educación.

García, M. R y Expósito, F (2005). Rol del Profesor y Sus Estudiantes en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje: Holguín: Ediciones Holguín

González, I. y González, D. (1974). Orientaciones sobre Materias Pedagógicas. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Guerra, N. (2006). Modelo Pedagógico para la Concepción del Trabajo Independiente Integrado en la Asignatura de Biología. Tesis Presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Camagüey.

Klingberg, L (1985). Introducción a la Didáctica General. La Habana: Pueblo y Educación.

Leontiev, A. N. (1979). La Actividad en la Psicología. Ciudad de la Habana: Libros Para la Educación.

López, J. A. (1999). Metodología de la Investigación Pedagógica. Curso de la Maestría en Pedagogía Profesional. Pinar del Río.

Ortiz, E. y Mariño, M.A. (2003). Problemas Contemporáneos de la Didáctica de la Educación Superior. CECECS. Universidad de Holguín

Pérez, S.N. (1975). Metodología de la Enseñanza de la Historia. La Habana: Pueblo y Educación.

Pidkasisti, P. I. (1986). La Actividad Cognoscitiva Independiente de los Alumnos en la Enseñanza. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Rico, P. (1996). Reflexión y Aprendizaje en el Aula. La Habana. Pueblo y Educación.

Rojas, C. (1978). El Trabajo Independiente de los Alumnos. Su esencia y Clasificación P.64 a 73 Revista Varona No # 1 la Habana.

Rubinstein, S.L. (1964). El Desarrollo de la Psicología, Principios y Métodos. La Habana: Editora Nacional de Cuba.

Ruiz, D. (2010). La formación de Valores profesionales en el estudiante de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas a través de la actividad Investigativa laboral. Tesis Doctoral. Universidad Ciencias Pedagógicas. Holguín.

Vygotsky, L. S (1985). Interacción entre Enseñanza y Desarrollo. Ciudad de la Habana: Pueblo y educación.

Descargas

Publicado

2017-01-02

Cómo citar

Ricardo González, J. L., & Ruiz Fuentes, D. (2017). Alternativa metodológica para favorecer el trabajo independiente como tarea docente a través de la asignatura matemática financiera. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 4(3), 167–182. Recuperado a partir de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1323

Número

Sección

Misceláneas