INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL USO DE RECURSOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD DE HOLGUÍN
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Arjona, J. & Cebrián, M. (2012). Expectativas y satisfacción de usuarios en cursos on line. Estudio del caso: experto en entornos virtuales de formación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 93-107.
Astudillo, G. (2011). Análisis del estado del arte de los objetos de aprendizaje. Revisión de su definición y sus posibilidades (Tesis para grado de Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Brouse, C.; McKnight, K.; Basch, C. & LeBlanc, M. (2010). A Pilot Study of Instructor Factors and Student Preferences. Journal of Educational Technology Sys-tems, 1(38), 51-62.
CANARIE. (2001). White Paper for a Learning Object Repository. Disponible en: http://oknl.edu.gov.on.ca/eng/pdf/1_3_13_1.pdf.
Chávez, M. & Romero, L. (2012). Efectividad de un Curso de Capacitación en un Ambiente Virtual de Aprendizaje. Revista Complutense de Educación, 23(1), 89-114.
Esquivel, I. & Navarro, R. (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada por ambientes virtuales de aprendizaje. Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y posgrado (2001-2010). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(56), 249-264.
Gallego, M. & Gutiérrez, E. (2011). Analizar la comunicación mediada por ordenador para la mejora de procesos de enseñanza-aprendizaje. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(1), 23-39.
González, K.; Padilla, J. & Arias, N. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje en la implementación de actividades a través de una Wiki. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (32), 1-25.
JORUM+ Project. (2004). The JISC Online Repository for [learning and teaching] Materials. Disponible en: http://www.jorum.ac.uk/docs/Vol1_Fin.pdf.
Leal, D. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y potencial para el futuro. Revista Apertura, Nueva época, 8(8), 76-85.
López, C. (2005). Los repositorios de Objetos de Aprendizaje como soporte a un ambiente e-learning (Tesis de Doctorado). Universidad de Salamanca, España.
McGreal, R. (2004). Online Education using Learning Objects (Open and Flexible Learning series). New York, Estados Unidos: Routledge Falmer.
Mestre, U.; Fonseca, J. & Valdés, P. (2007). Entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Las Tunas, Cuba: Universitaria.
Parrish, P. (2004). The trouble with learning objects. Education Technolgies Research Device, 52(1), 49–67.
Pernalete, D., Cánchica, M. & Coello, Y. (2012). Estándares y Modelo de Calidad asociado a los Ambientes de Enseñanza Aprendizaje para E-learning. LACLO, 3(1).
Romero, A. & Muñoz, H. (2010). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA). Revista Magistro, 4(7), 81-94.
Romero, A., Vázquez, M., Baltazar, N., García, M., Sandoval, R. y López, F. (2014). Modelo pedagógico para el asesoramiento académico en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Apertura, 6(2), 1-15.
Rodríguez, H. (2010). Diseño del modelo metodológico de un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Caso: Curso virtual de investigación aplicada a la educación popular de la Asociación Dimensión Educativa (Tesis en opción al título de Licenciado en Ciencias de la Información y Bibliotecología). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Santacruz-Valencia, L.; Navarro, A.; Delgado, C. & Aedo, I. (2008). ELOTool: Taking Action in the Challenge of Assembling Learning Objects. Journal of Educational Technology y Society, 11(1), 102-117.
Sendag, S. & Odabasi, H. (2009). Effects of an online problem based learning course on content knowledge acquisition and critical thinking skills. Computers y Education, 53(1), 132-141.
Simonson, M.; Smaldino, S.; Albright, M. & Zvacek, S. (2009). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education. Boston, Estados Unidos: Allyn & Bacon/Pearson.
Tung, M.; Huang, J.; Keh, H. & Wai, S. (2009). Distance learning in advanced military education: analysis of joint operations course in the Taiwan military. Computer & Education, 3(53), 653-666.
Wiley, D. (2000). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. The Instructional Use of Learning Objects (online version). Disponible en: http://www.reusability.org/read/chapters/wiley.doc.
Zapata, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 4(monográfico II), 1-39.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Ronal Tamayo Cuenca, Liuber Gilberto Álvarez Hernández, Noemi del Carmen Álvarez Márquez

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680