DEDICACIÓN AL ESTUDIO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Alemán, B., Navarro, O. L., Suárez, R. M., Sánchez, M., & Encinas, T. C. (2019, Enero). La preparación profesoral para el desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de medicina. Revista Médica Electrónica, 41(1), 221-231. Consultada el 14 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n1/1684-1824-rme-41-01-221.pdf
Cabrera, A. (2015, Agosto). Motivación profesional en estudiantes de primer año del Instituto Superior de Diseño. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(2). Consultada el 18 de abril de 2020, de http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%202/motivacion%20profesional.html
Clement, L., Custódio, J. F., Rufini, S. É., & Alves, J. de P. (2014, Julio). Motivação autônoma de estudantes de física: evidências de validade de uma escala. Revista Psicología Escolar e Educacional, 18(1), 45-55. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000100005
Contreras, Y., Domínguez, L., Sánchez, D. (2015, Junio). Proyecto futuro de un grupo de jóvenes alcohólicos. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 207-217. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scieloprueba.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil09215.pdf
De la Calle, C., & Jiménez, P. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Revista Comunicación y Hombre, (7), 237-247.
Sanhueza, E., Otondo, M., & Álvarez, D. (2020, Mayo). Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza. Revista Educación Médica Superior, 34(2), e1775. Consultada el 20 de mayo de 2020, de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1775/964
Domínguez, L. (2005). Motivación profesional y personalidad. En L. Fernández (Eds.), Pensando en la personalidad. Tomo 1 (pp. 290-328). La Habana: Editorial Félix Varela.
Domínguez, L. (2014, Julio). La formación de valores en jóvenes universitarios. Revista Universidad de La Habana, (278), 108-118. Consultada el 6 de abril de 2020, de http://scieloprueba.sld.cu/pdf/uh/n278/uh07278.pdf
Espindola, A., López, R., Miranda, M., Ruiz, J. M., & Díaz, G. M. (2014, Agosto). Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Revista Humanidades Médicas, 14(2), 499-521. Consultada el 23 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Espindola, A., Marín, C. M., Mola, C. E., Sampedro, R., Torres, I. (2017, Diciembre). ¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(6), 961-972. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n6/rhcm12617.pdf
González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. UNESCO, Santiago de Chile.
Ibarra, L. M. (2008). Psicología y Educación: una relación necesaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Pérez, M. V., Valenzuela, M., Díaz, A., González, J., & Núñez, J. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Atenea, (508), 135-150.
Quijije, P., Viera, E, & Guzmán, D. (2017, Diciembre). La formación en valores y el comportamiento de los estudiantes universitarios. Caso: estudiantes de la carrera de Hotelería, ULEAM. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(3), 39-56. Consultada el 14 de marzo de 2020, de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1571/1094
Rinaudo, M. C., De la Barrera, M. L., & Donolo, D. (2006, Abril). Motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22). Consultada el 18 de abril de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123886
Sampedro, R., Espindola, A., Mola, C. E., & Sobrado, E. (2019, Diciembre). Sistema de acciones para el aseguramiento de la calidad de la comunicación en matemática en estudiantes universitarios. Revista Angolana de Ciencias, 1(2), 243-254. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac
Senra, N. C., Ramos, Y., & Rangel, C. (2018, Abril). La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes. Revista Conrado, 14(63), 214-220. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-214.pdf
Vera, A., Poblete, S., & Días, C. (2019, Abril). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e6. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006&lng=es&tlng=es
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Arnaldo Espindola Artola, Carmen M. Marín Rodríguez, Cila E. Mola Reyes

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680