FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA COMPETENCIA TRABAJO EN EQUIPO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Agudelo, Y. Y. (2020). Instrumento de evaluación de la competencia comportamental: trabajo en equipo para los docentes de la Institución Educativa “Gran Colombia” (Tesis de maestría). Facultad de Educación. Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de https://repository.ucc.edu.cobitstream20.500.124941835812020_competencia_trabajo_equipo.pdf
Barreto, G., Ruiz, J. M., & Blanco, R. (2008). Necesidad y utilidad de la categoría competencia en Ciencias Pedagógicas. Revista Iberoamericana de Educación, 45(1), 20-34. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/issue/view/192
Barrios, N., Rodríguez, N., & Tristá, B. (2019). El aseguramiento de la calidad y el factor humano en las instituciones de educación superior de América Latina. Revista Cubana de Educación Superior, 38(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n2/0257-4314-rces-38-02-e7.pdf
Capriotti, P., Zeler, I., & Oliveira, A. (2019). Comunicación dialógica 2.0 en Facebook. Análisis de la interacción en las organizaciones de América Latina”. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1094-1113. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/074paper/1373/56es.html
Díaz-Canel, M., Alarcón, R., & Saborido, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e1.pdf
Espindola, A., & Machado, E. (2016). Fundamentación teórica de la competencia evaluar información estadística para el profesional de la Medicina. Revista Humanidades Médicas, 16(3), 489-503. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202016000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Espindola, A., Marín, C. M., & Mola, C. (2020). Dedicación al estudio en jóvenes universitarios: Responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(2), 234-247. Recuperado de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3237/2012
Espindola, A., Sobrado, E., Sarduy, D., & Montes de Oca, N. (2019). Metodología para mejorar la calidad comunicativa de la información estadística en profesionales de la salud. Revista Humanidades Médicas, 19(2), 291-308. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v19n2/1727-8120-hmc-19-02-292.pdf
Estévez, O. (2017). Evaluación orientada a la formación de la competencia trabajo virtual en equipo en docentes universitarios (Tesis de doctorado). Centro de Estudios de Ciencias de la Educación: Universidad de Camagüey, Cuba.
Folgado, F., Palos, P. R., & Aguayo, M. (2020). Motivaciones, formación y planificación del trabajo en equipo para entornos de aprendizaje virtual. Revista Interciencia, 45(2), 102-109. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7275784
Guerra, L., Machado, E., Espindola, A., & Rubio, J. (2020). La competencia trabajo en equipo entre docentes de la Universidad de Camagüey. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8(1), 224-235. Recuperado de http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3090
Guerra, L., Machado, E., & Espindola, A. (2021). La superación didáctico-metodológica del docente para el trabajo en equipo en el contexto universitario. Revista Opuntia Brava, 13(1), 12-24. Recuperado de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1039
Gómez, S. A. (2020). Estado del arte del liderazgo transformacional en la educación universitaria. Revista Conecta Libertad, 4(1), 75-81. Recuperado de https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/114/329
González, M. G., & Martínez, D. M. (2021). Soluciones educativas frente a los dilemas éticos del uso de la tecnología deep fake. Revista Internacional de Filosofía Teórica y Práctica, 1(1), 99-126. Recuperado de https://doi.org/10.51660/riftp.v1i1.22
Ibarra, L. M. (2008). Psicología y Educación: una relación necesaria. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
Krichesky, G. J., & Murillo, F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Revista Educación XX1, 21(1), 135-156. Recuperado de 10.5944/educXX1.20181
Lemes, L. (1997). Dirección por objetivos: gerencia de la efectividad. La Habana, Cuba: Centro de Gerencia de Ciencia y Tecnología.
Machado, E. (2003). Transformación-acción e investigación educativa. México: Editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Machado, E. F., & Montes de Oca, N. (2020a). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: Antecedentes y discusiones conceptuales. Revista Transformación, 16(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552020000100001
Machado, E., & Montes de Oca, N. (2020b). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Examen de los conceptos previos y configuración de una nueva definición. Revista Transformación, 16(3), 313-335. Recuperado de https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e2818
Macías, S. D., & Rodríguez, M. J. (2021). Implications of proactive lifelong learning for university teachers. Revista Transformación, 17(2), 341-355. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552021000200341&lng=es&tlng=en
Marx, C. (1973). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Mendoza, J. S., Salazar, B. O., & Rodríguez, E. G. (2019). El concepto de trabajo en equipo: percepción de empleados en empresas de Monterrey. Vincula Tégica, 202-214. Recuperado de http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5/18%20MENDOZA_SALAZAR_RDZ.pdf
Mollo, M., & Medina, P. (2020). La evaluación formativa: hacia una propuesta pedagógica integral en tiempos de pandemia. Revista Maestro y Sociedad, 17(4), 635-651. Recuperado de http://www.maestroysociedad.uo.edu.cu
París, G., Mas, O., & Torrelles, C. (2016). La evaluación de la competencia trabajo en equipo de los estudiantes universitarios. Revista d'Innovació Docent Universitària, (8), 86-97. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/RIDU/article/view/RIDU2016.8.10/18005
Petrone, P. (2019). Organización y funcionamiento de los equipos de trabajo. Revista Colombiana de Cirugía, 34(3), 224-225. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822019000300224
Pomares, E. J., Arencibia, L. G., & Galvizu, K. (2021). Innovación emergente para la COVID-19: Taller virtual sobre el uso educativo de la plataforma Moodle. Revista Cubana de Informática Médica, 13(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000100011
Tobón, S. (2014). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones Ltda. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Verdier, M. (2019). Comunicar para transformar. Reflexiones sobre la comunicación en la Investigación Acción Participativa. Argonautas, 9(12), 208 – 219. Recuperado de http://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argo
Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Lesly Guerra Suárez, Arnaldo Espindola Artola

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680