DEDICACIÓN AL ESTUDIO EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: RESPONSABILIDAD COMPARTIDA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Resumo
Diversas investigaciones apuntan, que en reiteradas ocasiones, el desarrollo científico-técnico de las universidades no siempre viene aparejado con altos índices de eficiencia académica que demuestren la calidad de la actividad de estudio de los jóvenes universitarios. Esta situación genera inquietud tanto en el ambiente académico como en el ámbito familiar y personal. En tal sentido, el presente artículo proyecta como objetivo brindar algunas consideraciones teóricas en torno a la dedicación al estudio en jóvenes universitarios. En el mismo se argumentará que la dedicación al estudio es responsabilidad compartida entre docentes y estudiantes, y que la misma no puede ser estandarizada ni realizarse de manera uniforme, sino adecuarse de manera flexible y creativa al contexto en que se realiza y a las necesidades de los sujetos. Se concluye que docentes y estudiantes, participes activos del proceso formativo, pueden intervenir en la dedicación al estudio, desde la implementación de diversas estrategias que permiten al estudiante mantenerse centrado en sus estudios.Referências
Alemán, B., Navarro, O. L., Suárez, R. M., Sánchez, M., & Encinas, T. C. (2019, Enero). La preparación profesoral para el desarrollo de la motivación profesional en estudiantes de la carrera de medicina. Revista Médica Electrónica, 41(1), 221-231. Consultada el 14 de marzo de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n1/1684-1824-rme-41-01-221.pdf
Cabrera, A. (2015, Agosto). Motivación profesional en estudiantes de primer año del Instituto Superior de Diseño. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 12(2). Consultada el 18 de abril de 2020, de http://www.revistahph.sld.cu/2015/Nro%202/motivacion%20profesional.html
Clement, L., Custódio, J. F., Rufini, S. É., & Alves, J. de P. (2014, Julio). Motivação autônoma de estudantes de física: evidências de validade de uma escala. Revista Psicología Escolar e Educacional, 18(1), 45-55. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-85572014000100005
Contreras, Y., Domínguez, L., Sánchez, D. (2015, Junio). Proyecto futuro de un grupo de jóvenes alcohólicos. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 207-217. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scieloprueba.sld.cu/pdf/mil/v44n2/mil09215.pdf
De la Calle, C., & Jiménez, P. (2011). Aproximación al concepto de Responsabilidad Social del Universitario. Revista Comunicación y Hombre, (7), 237-247.
Sanhueza, E., Otondo, M., & Álvarez, D. (2020, Mayo). Niveles de motivación en el estudiantado de enfermería y estrategias de enseñanza. Revista Educación Médica Superior, 34(2), e1775. Consultada el 20 de mayo de 2020, de http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1775/964
Domínguez, L. (2005). Motivación profesional y personalidad. En L. Fernández (Eds.), Pensando en la personalidad. Tomo 1 (pp. 290-328). La Habana: Editorial Félix Varela.
Domínguez, L. (2014, Julio). La formación de valores en jóvenes universitarios. Revista Universidad de La Habana, (278), 108-118. Consultada el 6 de abril de 2020, de http://scieloprueba.sld.cu/pdf/uh/n278/uh07278.pdf
Espindola, A., López, R., Miranda, M., Ruiz, J. M., & Díaz, G. M. (2014, Agosto). Estrategia didáctica para disminuir el estrés académico hacia el contenido estadístico en los estudiantes de medicina. Revista Humanidades Médicas, 14(2), 499-521. Consultada el 23 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202014000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Espindola, A., Marín, C. M., Mola, C. E., Sampedro, R., Torres, I. (2017, Diciembre). ¿Cómo potenciar desde la enseñanza-aprendizaje del contenido estadístico la motivación profesional del estudiante de Medicina? Revista Habanera de Ciencias Médicas, 16(6), 961-972. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v16n6/rhcm12617.pdf
González, L. (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. UNESCO, Santiago de Chile.
Ibarra, L. M. (2008). Psicología y Educación: una relación necesaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.
Pérez, M. V., Valenzuela, M., Díaz, A., González, J., & Núñez, J. (2013). Dificultades de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Atenea, (508), 135-150.
Quijije, P., Viera, E, & Guzmán, D. (2017, Diciembre). La formación en valores y el comportamiento de los estudiantes universitarios. Caso: estudiantes de la carrera de Hotelería, ULEAM. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 5(3), 39-56. Consultada el 14 de marzo de 2020, de http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/1571/1094
Rinaudo, M. C., De la Barrera, M. L., & Donolo, D. (2006, Abril). Motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22). Consultada el 18 de abril de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2123886
Sampedro, R., Espindola, A., Mola, C. E., & Sobrado, E. (2019, Diciembre). Sistema de acciones para el aseguramiento de la calidad de la comunicación en matemática en estudiantes universitarios. Revista Angolana de Ciencias, 1(2), 243-254. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://publicacoes.scientia.co.ao/ojs2/index.php/rac
Senra, N. C., Ramos, Y., & Rangel, C. (2018, Abril). La autovaloración y la proyección futura en la motivación profesional de los estudiantes. Revista Conrado, 14(63), 214-220. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n63/1990-8644-rc-14-63-214.pdf
Vera, A., Poblete, S., & Días, C. (2019, Abril). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e6. Consultada el 18 de abril de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100006&lng=es&tlng=es
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.