ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD RURAL SAN MIGUEL DE SARAMPIÓN DEL CANTÓN BOLÍVAR
ANÁLISIS DE LOS FACTORES SOCIECONÓMICOS
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i1.006Palabras clave:
Línea base, Impacto socioeconómico, comunidad rural.Resumen
Este estudio analizó el impacto socioeconómico en la comunidad rural de San Miguel de Sarampión, enfocándose en cómo el apoyo a los bienes y servicios locales promovió la economía y la cohesión social en Manabí, una región donde las limitaciones de infraestructura agravan los problemas rurales. En este contexto, se utilizó un enfoque de línea base para identificar las influencias directas e indirectas en la región y medir el impacto socioeconómico. El diseño mixto combinó métodos deductivos e inductivos, aplicando entrevistas semiestructuradas con 10 preguntas abiertas sobre factores socioeconómicos y una encuesta con la escala de Likert, realizada mediante Google Forms, lo que facilitó el acceso y análisis de los datos. Además, se integró la investigación de campo y una revisión bibliográfica. Por consiguiente, los resultados preliminares mostraron que la agricultura es clave para la economía local, aunque enfrenta retos como la comercialización a precios bajos y la competencia desleal. Además, la falta de infraestructura, especialmente en el acceso al agua potable y la recolección de basura, afecta la calidad de vida. Sin embargo, la ayuda económica gubernamental fue valorada positivamente. En conclusión, se destacó la necesidad urgente de mejorar la infraestructura de servicios básicos para fortalecer la economía local. En este aspecto, se recomendó implementar capacitaciones en tecnologías digitales para optimizar la producción agrícola y diversificar los ingresos, así como desarrollar políticas públicas adaptadas al contexto local.Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Quito- Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10. https://jprf.gob.ec/wp-content/uploads/2023/03/1.-Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador-2.pdf
Aguilar, F. V. (2018). Transformación digital: del lifting a la reconversión. Tecnología, Ciencia y Educación, 135-143. https://doi.org/10.51302/tce.2018.199
Alarcón, G. (2023). Qué es la investigación de campo: Definición, métodos, ejemplos y ventajas. https://www.testsiteforme.com/investigacion-de-campo/
Béjar, R. C. (2004). América Latina y el consenso de Washington. Boletín económico de ICE, (2803). https://www.revistasice.com/index.php/BICE/article/download/3516/3516
Breunig, M. (2011). Paulo Freire: Critical praxis and experiential education. In Sourcebook of Experiential Education (pp. 70-77). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203838983-13/paulo-freire-critical-praxis-experiential-education-mary-breunig
Bosc, P. M., Dufumier, M., & Levard, L. (2019). Innovaciones y transformaciones en la agricultura familiar: El desafío de la sostenibilidad. Cuadernos de Desarrollo Rural, 16(1), 55-74.
Donabedian, A. (1988). The quality of care: How can it be assessed?. JAMA, 260(12), 1743–1748.
Ferguson, J. (2019). The Anti-Politics Machine: "Development", Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho. University of Minnesota Press.
Gobierno de Manabí. (2021). Pronto se cumplirá el anhelo de las comunidades Loma Seca, Sarampión, Mocochal y Mamey Colorado del cantón Bolívar. Gobierno de Manabí Ecuador. https://www.manabi.gob.ec/sitio2020/15121-pronto-se-cumplira-el-anhelo-de-las-comunidades-loma-seca-sarampion-mocochal-y-mamey-colorado-del-canton-bolivar.html
Hernández, R., Caballero, C., & Orozco, C. (2019). La participación comunitaria como eje de la atención primaria de la salud. EDUMECENTRO, 11(1), 218–233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100218
Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. (2016). Evaluación del Impacto Social-EIS. https://www.iisd.org/learning/eia/es/wp-content/uploads/2016/06/ES-SIA.pdf
Iza Mendoza, B. S., & Alvarado Verdezoto, J. F. (2024). Interdependencia entre los derechos de la naturaleza y los derechos del buen vivir: Análisis constitucional para una coexistencia sostenible. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2534
Louv, R. (2005). Last Child in the Woods: Saving Our Children from Nature-Deficit Disorder. Algonquin Books.
López, M., & Sánchez, J. (2019). La técnica de observación: Aplicaciones y herramientas. https://repositori.urv.cat/estatic/PDF/6513/es/IM.pdf
Mazacón, B., Briones, W., Guevara, G., & Alban, A. (2020). Perspectivas globales del emprendimiento social y su impacto con el desarrollo socioeconómico sostenible. Journal of Science and Research: Revista Ciencia E Investigación, 5 (Extra 1), 958–975. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7723213
Mendoza, M. (2017). La estructura de las juntas parroquiales del Ecuador. (FORMATO PDF). https://ecuadoryelmundo.wordpress.com/2013/01/24/la-estructura-de-lasjuntas-parroquiales-rurales-en-el-ecuador/
Ministerio de Salud Pública. (2019). Guía de agua segura. MSP. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/Guia-Agua-Segura.pdf
Nauta, L. D., Veloz, M. A., Puente, A. J., & Moreno, R. P. (2024). Bases epistemológicas del bienestar y la vulnerabilidad financiera de la economía popular y solidaria. Deleted Journal, 4(4), 1–13. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4i4.223
Pizarro, E. P., Gutiérrez, G. E., Infante, J. M & Cantú, P.C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. ESTUDIOS SOCIALES, 19(37), https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010
Roberto, J. L. (2011). Environmental awareness and public perception of pollution: Challenges for urban growth. Urban Studies, 56(8), 1451–1465. https://doi.org/10.1044/us.56.8.1451
Sen, A. (1999). Calidad de vida. Oxford University Press. http://www.c3l.uni-oldenburg.de/cde/OMDE625/Sen/Sen-intro.pdf
Zambrano, F. (2024). Entrevista a presidente de la comunidad rural Sarampión del cantón Bolívar. Recolección de Datos Para Línea Base, Calceta, Manabí, Ecuador
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Margarita Liseth Zambrano Solorzano, Katherine Isabel Pazmiño Falcones , Martha Elizabeth Álvarez Vidal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.