PROCEDIMIENTO PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA
Resumen
Se ha propuesto un procedimiento para la formación laboral de los estudiantes de Medicina. Constituyó un resultado científico de un proyecto de investigación dirigido a resolver un problema referido a las insuficiencias que presentan en el desarrollo de cualidades laborales dichos alumnos. Se emplearon métodos de análisis, síntesis, enfoque de sistema, el estadígrafo Chi-cuadrado y la investigación de tipo pre-experimental que permitieron constatar la existencia de impactos favorables en lo docente, asistencial e investigativo como resultado de su aplicación en una muestra de 165 estudiantes de 3. año de la carrera de Medicina de la Universidad de Holguín. Cuba. El resultado puede generalizarse a nivel nacional e internacional acorde a las características del proceso de formación profesional del estudiante de Medicina.
Texto completo:
PDFReferencias
Alonso, L., Martínez, O. y Domínguez, I. (2019). El desarrollo de cualidades laborales en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos. Revista Opuntia Brava. 11 (2), pp. 116-131. Recuperado de: https://doi.org/10.35195/ob.v11i2.747
Argueta, G. V. y Jiménez, C. P. (2017). Gestión del conocimiento en investigadores de la Universidad de Guadalajara (México). Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (3), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.1151
Cervantes, A. B., Cruz, M., Cintero, A. y Escaris, L. (2020).La superación del graduado de medicina en aspectos relacionados con la medicina natural y tradicional. Actualidad y perspectivas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 8 (2), 220-233. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3262/2009
Cruz, M. y Alonso, L. A. (2016). Exigencias didácticas para la enseñanza de la Medicina Tradicional y Natural en los estudiantes de la carrera de Medicina. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 4 (1). https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1069
García, M., Corrales, I. y Reyes, J. J. (2015). La formación axiológica en los profesionales cubanos de la salud: una mirada hacia la universidad. Revista Habanera de Ciencias Médicas 14 (1). http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/488
Guillén, G. A. (2017). La formación pediátrica de los estudiantes de la carrera de Medicina. (Tesis de doctorado). Universidad de Holguín. Cuba.
Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. 5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Infante, A., Leyva, P. A. y Mendoza, L. L. (2014). Concepciones teóricas acerca de la formación laboral. Revista Luz, 4 (2), pp. 73-85. Recuperado de http://luz.uho.edu.cu/index.php/component/content/article/139
Leyva, P. A, Mendoza, L. L. y Batista, F. (2020). Reflexiones desde la formación laboral para la labor educativa en el proceso pedagógico. Revista Opuntia Brava, 12 (3), 135-146. Recuperado a partir de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1056
Leyva, P. Mendoza, L., Alonso, L., Infante, A., Domínguez, E., Martínez, O. y Dorrego, M. (2014). El método instructivo, educativo y desarrollador para la gestión y desarrollo de la formación laboral. [Soporte magnético]. Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero, Cuba
Milán, D., García, M., Cabrera, C., Hernández, Y., Rodríguez, Y, Miralles, E. (2020). Perspectiva de profesores y estudiantes de Medicina sobre la implementación de las estrategias curriculares. Revista de Educación Médica Superior 34 (3). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2111
MINSAP Ministerio de Salud Pública (2019). Plan de estudios E de la formación del estudiante de Medicina. Soporte magnético. La Habana. Cuba
Miranda, D., Prieto, R., Tosar, M. A., Sánchez, M. E., Ruisanchez, I. y Tamayo, A. (2019). Referentes teóricos para la preparación pedagógica de los tutores de la carrera de Medicina. Revista de Educación Médica Superior 33 (2). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1497
Pupo, A. Verdecia, O. y Ramon, J. E. (2020). Metodología para la educación médica de los estudiantes de Medicina durante la rotación por Urología. Revista de Formación y Calidad Educativa 8 (2) http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3250
Salas, R. S. y Salas, A. (2017). Modelo de formación del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. Editorial: Ecimed. Ciencias Médicas, La Habana, Cuba
Villegas, C., Hamui, A. y Vives, T. (2020). Modelo de rol, experiencias y capacidades comunicativas en estudiantes de Medicina. Revista de Educación Médica Superior 34 (2). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1875
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Yanexy Borrego Chi, Prudencio Alberto Leyva Figueredo, Laura Leticia Mendoza Tauler

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680