Integración De La Inteligencia Artificial En La Resolución De Problemas Matemáticos En Estudiantes De Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.006Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Rendimiento Académico, Educación matemática, estudiantes de secundariaResumen
La implementación de la Inteligencia Artificial (IA) a través de plataformas como Microsoft Math Solver, Khan Academy y Photomath, constituye una estrategia prometedora para optimizar la asimilación de conceptos complejos y abordar las dificultades tradicionales en el aprendizaje de la matemática. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar el impacto de la integración de estas herramientas de IA, seleccionadas por su capacidad de ofrecer retroalimentación personalizada y explicaciones detalladas para la resolución de problemas matemáticos en sistemas de ecuaciones y funciones en el desempeño académico de un grupo de 24 estudiantes de educación secundaria de la Unidad Educativa “Poaló García Moreno”. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo que comparo el desempeño de los alumnos mediante pruebas de diagnóstico (Pre-test) y sumativas (Post-tes), posterior al uso de las herramientas de IA. Los resultados de este estudio evidenciaron un incremento estadísticamente significativo en el rendimiento académico según la prueba t Student, (p=0,0022) tras la utilización de las plataformas lo que demuestra la eficacia de la IA en la mejora de las habilidades para la solución de problemas en sistema de ecuaciones y funciones. En conclusión, la integración de estas herramientas de (IA) se presenta como un recurso valioso para la enseñanza de las matemáticas al fomentar un aprendizaje más personalizado y centrado en el estudiante con implicaciones significativas para la optimización del rendimiento académico en el área de matemática. Se sugiere la implementación de estas herramientas de (IA) en diversos contextos educativos con el fin de impulsar un aprendizaje más flexible y enfocado en el alumnoCitas
Alonso Hernández, I., Barreto Zúñiga, W. W., Bajaña Calle, O. A., Cano Herrera, G. E., Mazaira Rodríguez, Z., & Sánchez Gualpa, E. E. (2023). Photomath como alternativa para mejorar la calidad de proceso de enseñanza – aprendizaje en el área de matemática en los estudiantes de 1ro de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4105-4132. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6468
Aparicio Gómez, W. O. (2023). La Inteligencia Artificial y su Incidencia en la Educación: Transformando el Aprendizaje para el Siglo XXI. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Aviz, W. M. D. A., Vasconcelos, A. E. R., & Lozada, C. D. O. (2021). Uso dos aplicativos Photomath e Toon Math no ensino de matemática. Boletim Cearense de Educação e História da Matemática, 8(23), 721-737. https://doi.org/10.30938/bocehm.v8i23.5142
Baltazar, C. (2023). Herramientas de IA aplicables a la Educación. Technology Rain Journal, 2(2), e15. https://doi.org/10.55204/trj.v2i2.e15
Bernabé, I. R. T. (2019). El poder de Khan Academy en el aprendizaje de las Matemáticas en el CONALEP. 1.
Bravo Guerrero, F. E. (2020). Importancia del currículo, texto y docente en la clase de matemática. Revista Científica UISRAEL, 7(2), 109-120. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.310
Caicedo, C. P. M. (s. f.). La enseñanza de las matemáticas en la era de la Inteligencia Artificial.
Calero, A. D., Barreyro, J. P., & Injoque-Ricle, I. (2017). Inteligencia emocional durante la adolescencia: Su relación con la participación en actividades extracurriculares. Psicodebate, 17(2), 43. https://doi.org/10.18682/pd.v17i2.693
Chuchuca Tocto, L. D., Vera Pisco, D. G., & Sornoza-Parrales, D. (2025). Estrategias de gamificación aplicadas en matemáticas al desarrollo de competencias digitales a los estudiantes. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 16-29. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.16-29
Creamer, M., Araujo, S., Baquero, V., Crespo, M. F., Espinosa, M. C., Pavo, M. Á. H., Salas, M. C. E., Cevallos, S. M. C., Alvarado, H. A. M., Rios, D. G. B., Orellana, L. J. M., Tobar, R. E. M., Guerra, P. A. S., Barriga, K. J. G., Benitez, N. V. R., Oramas, K. G. H., Caiza, H. F. E., Almeida, V. H. C., Velasteguí, A. L. M., & Valencia, M. A. P. (s. f.). MINISTRA DE EDUCACIÓN.
Fernández, I., & Riveros, V. (s. f.). Software educativo y las funciones matemáticas. Una estrategia de apropiación.
García-Peña, V. R., Mora-Marcillo, A. B., & Ávila-Ramírez, J. A. (2020). La inteligencia artificial en la educación Artificial intelligence in education Inteligência artificial na educação. 6.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018a). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018b). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (First edition). McGraw-Hill Education.
Imacaña-Fernández, J., Paute-Loján, J., Noriega, J., & Rodriguez-Caballero, G. (2025). Implementación de la herramienta Microsoft Math Solver para el fortalecimiento del aprendizaje en Matemáticas en estudiantes de 10mo año EGBS. 593 Digital Publisher CEIT, 10(1), 326-338. https://doi.org/10.33386/593dp.2025.1.2862
Jiménez Mejía, F., Cabrera Valladolid, M. J., Sornoza Parrales, D. R., & Vera Pisco, D. G. (2024). Gamificación como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ecuaciones e inecuaciones: Gamificación como estrategia didáctica. Revista Científica Sinapsis, 25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1105
Lasso Cardona, L. A., & Conde Rodriguez, K. N. (2021). Khan Academy como herramienta en el aprendizaje de las matemáticas y la programación. Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP. https://doi.org/10.15332/25005421.5777
Machado Pico, H. A., Sagnay Alvarado, E., Vera Pisco, D. G., & Sornoza Parrales, D. (2024a). Integración Efectiva De Aplicaciones Informáticas Para Potenciar El Aprendizaje De Las Matemáticas En Bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1108
Machado Pico, H. A., Sagnay Alvarado, E., Vera Pisco, D. G., & Sornoza Parrales, D. (2024b). Integración Efectiva De Aplicaciones Informáticas Para Potenciar El Aprendizaje De Las Matemáticas En Bachillerato. Revista Científica Sinapsis, 25(2). https://doi.org/10.37117/s.v25i2.1108
Manuel Molina. (2022). Paso a paso. Prueba de la t de Student para muestras independientes. Revista Electrónica AnestesiaR, 14(8), 1. https://doi.org/10.30445/rear.v14i8.1060
Marcalla Bajaña, D. E., Veliz Saltos, O. Y., Santana Fernández, J. E., & Vinces Llaguno, L. S. (2025). Integración de tecnología en la enseñanza de las matemáticas: Ventajas y desafíos. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual «ALCON», 5(1), 354-364. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.417
Morales-Castillo, M., & Aguirre-Dávila, E. (2018). Involucramiento Parental Basado en el Hogar y Desempeño Académico en la Adolescencia. Revista Colombiana de Psicología, 27(2), 137-160. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n2.66212
Morocho Cevallos, R. A., Cartuche Gualán, A. P., Tipan Llanos, A. M., Guevara Guevara, A. M., & Ríos Quiñónez, M. B. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 2032-2053. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8832
Muñoz, S. T. (2020). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de la asignatura de matemáticas. Revista Iberoamericana de la Educación, 3(3). https://doi.org/10.31876/ie.v3i3.43
Sánchez Hernández, J. J., Cristóbal Imacaña, A. E., & Vera Pisco, D. G. (2024). APLICACIÓN DEL MÉTODO SINGAPUR PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR EN LA U. E. “JOSÉ PEDRO VARELA”. Refcale: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 12(3), 219-240. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.013
Sandra Sorayda, R. R., Efrén Bolívar, H. Z., Cristian René, H. Z., María Fernanda, O. O., & Marco Vinicio, C. (2025). Impacto de la Inteligencia Artificial en el Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato: Un Estudio en la Unidad Educativa Belisario Quevedo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 3890-3905. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17182
Tomalá De La Cruz, M. A., Mascaró Benites, E. M., Carrasco Cachinelli, C. G., & Aroni Caicedo, E. V. (2023). Incidencias de la inteligencia artificial en la educación. RECIMUNDO, 7(2), 238-251. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(2).jun.2023.238-251
Universidad de La Laguna (España), & González-González, C. S. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Qurriculum. Revista de Teoría,Investigación y Práctica educativa, 36, 51-60. https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Verduga Zambrano, J., Muñoz Mendoza, M., & Loor Paz, G. (2024). TICs y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ICTs and ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE PROCESS OF TEACHING MATHEMATICS TO STUDENTS IN HIGH SCHOOL. Revista de Investigación Científica TSE DE, 7(2). https://doi.org/10.60100/tsede.v7i2.223
Villena Atoche, C. A., Calsin Berríos, W., Espinoza Gaona, D. I., & Rengifo Osorio, J. A. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en la resolución de problemas matemáticos en el nivel universitario. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45458. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)458
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Xavier Tobanda Marca, Dimas Geovanny Dimas Geovanny , Henry Quishpi Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.