EL FOMENTO DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Resumo
La promoción de la salud constituye una estrategia fundamental que contribuye a preparar al individuo para alcanzar un estado de salud y de bienestar óptimos, a través de actuaciones que mejoren los determinantes de la salud, como son los estilos de vida y los entornos saludables. Este propósito se logra a través de una educación que propicie la transmisión de contenidos relacionados con el cuidado de la salud y el comportamiento ante situaciones de riesgo, el control de las enfermedades, los cambios de conductas y hábitos de vida, de modo tal que se potencie la asunción de estilos de vidas saludables. En el artículo se analiza la importancia de este aspecto y las condiciones que permiten su despliegue en las instituciones de educación superior. PALABRAS CLAVE: promoción de la salud; estilos de vidas; educación superior. THE PROMOTION OF HEALTHY LIFESTYLES BETWEEN HIGHER EDUCATION STUDENTS ABSTRACT The promotion of health is a fundamental strategy that contributes to prepare the individual to reach an optimal state of health and well-being, through actions that improve the determinants of health, such as lifestyles and healthy environments. This purpose is achieved through an education that facilitates the transmission of contents related to health care and behavior in situations of risk, disease control, behavior changes and life habits, so that Enhance the assumption of healthy lifestyles. The article analyzes the importance of this aspect and the conditions that allow its deployment in institutions of higher education. KEYWORDS: health promotion; Lifestyles; higher education.Referências
Aguilera Fuentes, P. L. (2011). Modelo pedagógico para favorecer cambios en el estilo de vida del adulto de la tercera edad dirigidos a prevenir la diabetes mellitus. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De La Luz y Caballero”. Holguín.
Albarracín Ordoñez, M. (2010). Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria de Bucaramanga y su área metropolitana. Facultad de Psicología: Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de grado. Bogotá.
Alfonso Pérez, J. P. (2008). Análisis de los factores psicosociales y familiares relacionados con el consumo de drogas de iniciación en adolescentes. Elche: Departamento Psicología de la Salud. Tesis Doctoral Universidad Miguel Hernández.
Álvarez Aguirre, A. (2012). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Facultad de Enfermería. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de Querétaro. México. Disponible en: < http://www.dialnet-consumodealcoholyautoestima.com/ > [Recuperado el 9 de enero de 2015]
Betancourt Pascual, P. J. (2005).Trabajo Preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. Folleto metodológico dirigido al personal docente. Ministerio de Educación.
Betancourt Pulsán, A. (2010). Intervención comunitaria para la prevención del alcoholismo en jóvenes guantanameros. Ciudad Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública.
Betancourt Pulsán, A. (2012). "Drogas y...". Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Ciencias Fisiológicas. Guantánamo.
Blanch Plana, Á. y Alsinet Mora, C. (2012). Taller de salud: prevención del consumo de alcohol en educación secundaria. Revista Psychosocial Intervention. ISSN: 1132-0559. vol. 11, núm. 2, pp. 255-263. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España
Blanco Pérez, A. (1997). Introducción a la Sociología de la Educación. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Facultad de Ciencias de la Educación. Ciudad de la Habana
Blanco Pérez, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. Editorial Pueblo y Educación.
Bolívar Muñoz, J. (2012). Los determinantes sociales de la salud. Disponible en: < http://es.slideshare.net/EscuelaSP/determinantes-sociales-de-salud-julia-bolvar-muoz > [Recuperado el 17 de enero de 2015].
Bozhovich, L. I. (1978). Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes. Moscú: Editorial Progreso.
Carvajal Rodríguez, C. et al. (2000). Educación para la Salud en la Escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Carvajal Rodríguez, C. et al. (2003). Temas de Educación para la salud y educación para la sexualidad. Compilación. Editorial Pueblo y Educación, Cuidad de la Habana
Carvajal Rodríguez, C. et al. (2004). Metodología para el desarrollo del movimiento “Escuelas por la salud”. Documento para el Trabajo de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación. Ciudad de la Habana: Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud. (CNPES).
Carvajal Rodríguez, C. et al. (2005). Metodología para desarrollar la Promoción de la Salud en las secundarias básicas cubanas. Tesis presentada en opción del grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
Carvajal Rodríguez, C. et al. (2006). Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. Ministerio de Educación. La Habana.
Carvajal Rodríguez, C. y Torres Cueto, M. A. (2000). Promoción de la salud en la escuela cubana. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Cobos Sanchiz, D. (2012). Percepción del riesgo y prevención: el caso del alcohol en adolescentes y jóvenes. En CD I Congreso Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa. INNOVAGOGÍA 2012. Noviembre.
Dawber, Th. (1961). Factores de riesgo. Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo > [Recuperado el 26 de febrero de 2015].
Fernández Bustos, P. (2010). Estudio de los factores de riesgo y protección del consumo de sustancias en adolescentes. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá.
Krauskopf, D. (2011). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. En Revista Actualidades en Psicología, Vol. 5, No. 42. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. San José.
Kumate Rodríguez, J. (2013). Percepción de Riesgo y Consumo de Drogas en Jóvenes Mexicanos. ppt Disponible en: < http://es.slideshare.net/milanyis/la-percepcion-del-riesgo- > [Recuperado el 14 de junio de 2015].
Lescay Blanco, D. M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V. y Mestre Gómez, U. (2015). La Educación Antialcohólica como promoción de un estilo de vida sano entre los estudiantes de carreras pedagógicas en la provincia Santiago de Cuba. Código EVS-02 en el CD-ROM de Memorias del IX Taller Internacional Innovación Educativa–Siglo XXI y V Foro Iberoamericano de Orientación Educativa. ISBN: 978-959-16-2453-6. Las Tunas, Cuba. 26 – 29 de mayo del 2015
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No. 3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174. Publicación Cooperada entre el Centro de Estudios de Didáctica de la Universidad de Las Tunas y el Centro de Estudios de Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Granma. Cuba.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez, C. A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Ministerio de Educación (1999). Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. República de Cuba.
Ministerio de Educación (2003). Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. Folleto metodológico para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana.
Steart-Brown, S. (2006). ¿Qué pruebas demuestran que la promoción de la salud en las escuelas mejora la salud o previene las enfermedades y, específicamente, qué tan eficaz es el enfoque de escuelas promotoras de la salud? Copenhagen, Oficina Regional Europea de la OMS (informe de la Red de Evidencia en Salud. Disponible en:< http://www.euro.who.int/document/pdf > [Recuperado el 10 de diciembre de 2014]
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.