TUTORÍAS ACADÉMICAS: UN APORTE AL PROCESO FORMATIVO UNIVERSITARIO
Resumen
Las Tutorías Académicas han sido de gran aporte en el proceso formativo de los estudiantes, mediante el acompañamiento del docente proporcionando orientación y atención, conforme a criterios y mecanismos de monitoreo y control, a fin de fortalecer su formación integral y disminuir los factores de riesgo (deserción / repetición) que afectan el desempeño estudiantil. Este proceso se concreta mediante la atención personalizada y profesional del docente a un estudiante o a un grupo específico de ellos.Para fortalecer el proceso formativo se debe establecer las áreas de conocimiento y/o materias con alto índice de repetición y deserción, las acciones de fortalecimiento por parte de autoridades universitarias así como de los docentes, deben estar alineadas a fortalecer el perfil de egreso de la carrera de la Unidad Académica a través de este análisis.Citas
Anuies (2001). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la anuies para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, Anuies.
Arenas, V. y Fernández, T. (2009). Formación pedagógica docente y desempeño académico de alumnos en la facultad de Ciencias Administrativas de la UABC.
Revista de la Educación Superior, 38(150).
Bazán, A. y García I. (2002). Relación estructural de indicadores de ingreso y permanencia y el dominio de habilidades metodológico-conceptuales en cuatro grupos de estudiantes de educación. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 32(2), 105-122.
Bazán, A., García, I. y Borbón, J. C. (2005). Evaluación de habilidades metodológico-conceptuales en el análisis de textos científicos: algunos hallazgos empíricos. En C. Santoyo (Ed.), Análisis y evaluación de habilidades metodológicas, conceptuales y profesionales en la formación del psicólogo, (pp. 109-127). México: UNAM.
Bazán, A., Félix, R. y Gaviño, H. (2006). Variables personales relacionadas con el promedio académico, la atribución de éxito y la construcción de teorías del desempeño académico. En S. Castañeda (Ed.). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario (pp.121-140). México: UNAM-CONACYT.
Calvo, M. (2006). Formación abierta y a distancia. Formación professional ocupacional. Sevilla, España: Editorial MAD.
CES (2016). Reglamento de Régimen Académico. Ecuador. Consultado el 15 de enero de 2017 de: http://www.ces.gob.ec
Cruz, I. R., Echeverría, S. y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año en una universidad mexicana. Revista Educando para el Nuevo Milenio, 15(16), 260- 265.
Duart, J. y Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. España: Gedisa.
Feldman, R. (2006). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill.
García, Cuevas, Vales y Cruz: Impacto del Programa de Tutoría. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol. 14, Núm. 1, 2012 120
García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.
García, B., Ponce, S., García, H., Caso, J., Morales, C., Martínez, Soto, Y., Serna, A., Islas, D. Martínez, S. y Aceves, Y. (2016). Las competencias del tutor universitario: una aproximación a su definición desde la perspectiva teórica y de la experiencia de sus actores. Perfiles Educativos, 38(151)104-122.
Gómez, A. (2013). Enseñanza en la virtualidad. Tutorías entre pares estudiantiles y docentes. [Tesis de grado] Uruguay: Universidad de la República, facultad de humanidades y ciencias de la educación.
Governo do Estado de Rio de Janeiro (2015) Relatório de Auditoria de Gestão 2015, Programa Caminho Melhor Jovem. Auditoria Geral do Estado do Rio de Janeiro.
Hendriksen, S. I., Yang, L., Love, B. y Hall, M. C. (2005). Assessing academic support: The effects of tutoring on student learning outcomes. Journal of College Reading and Learning, 35(2), 56-65.
Hosmer D. W. y Lemeshow S. (2000). Applied logistic regression. E.U.A.: John Wiley & Sons.
Instituto Tecnológico de Sonora (2009). Programa de tutoría. Consultado el 15 de junio de 2009 de: http://www.itson.mx/tutoria/modulos.htm
Krichesky, Marcelo et al. [coords.] (2006), Proyectos de Orientación y Tutoría. Enfoques y propuestas para el cambio en la escuela, Buenos Aires: Paidós.
Lacruz, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. España, Universidad de Castilla-La Mancha.
Lara, R. (2005) El aprendizaje cooperativo: un modelo de intervención para los programas de tutoría escolar. Revista de la Educación Superior, 133, 8-25.
Lobato, C. y Guerra, N. (2016). La tutoría en la educación superior en Iberoamérica: Avances y desafíos. Educar, 57(2), 379-398.
Longás, Jordi y Mollá, Núria [coords.] (2007), La escuela orientadora. La acción tutorial desde una perspectiva institucional, Madrid: Narcea.
Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., y Pérez-Cusó, J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra. Revista Española de Orientación y Psicopedagógica, 27 (2), 80-98
Morin, Edgar (1999), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Ortega, M. (1994). La tutoría en secundaria obligatoria. Madrid: Fuhem.
Pérez-Cusó, J., Martínez-Clares, P., y Martínez-Juárez, M. (2015). Satisfacción del estudiante universitario con la tutoría. Diseño y validación de un instrumento de medida. Estudios sobre Educación, 29, 81-101.
Piaget, J. (1984). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Rodríguez, S. (2004). “La acción tutorial en la universidad“, en: Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro, pp. 17-32.
Retana, O. (2006). Definición de rendimiento escolar. Psicología de la Educación para Padres y Profesionales. Consultado el 15 de junio de 2006, de http://www.psicopedagogia.com/definicion/rendimiento%20escolar
Sánchez, P., Vales, J. y Galván, L. (2005). Necesidades de orientación en estudiantes de licenciatura. Diferencias regionales. Revista de Orientación Educativa, 4, 7-11.
Santrock, J. (2004). Educational psychology. NuevaYork: McGraw Hill.
Sanz Oro, Rafael [coord.] (2009), Tutoría y Atención personal al estudiante en la Universidad, Madrid: Síntesis.
Saravia, L. y Flores, I. (2005). La formación de maestros en América Latina: estudio realizado en diez países. Consultado el 10 de octubre 2006 de:
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/formacion_maestros_america
_latina_estudio_10_paises.pdf
Scrine, C., Reibel, T. y Walker, R. (2012) Key findings of the literature on effective mentoring programs for young people. Telethon Institute for Child Health Research.
Solaguren, M. y Moreno L. (2016). Escala de actitudes de los estudiantes universitarios hacia las tutorías académicas. Educación XX1, 19(1), 247-266.
Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistémica. Guía teórica y práctica. Barcelona, España, Paidós.
Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2017). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 342, 443-473.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (2016). Reglamento de Tutorías Académicas. Consultado el 29 de enero de 2017 de: http://www.viceacademico.uleam.edu.ec/index.php/component/phocadownload/category/12-tutorias-institucionales
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.