El Impacto De La Gamificación Analógica En El Rendimiento En Fracciones Con Estudiantes De Octavo Año
DOI:
https://doi.org/10.56124/refcale.v13i2.003Palavras-chave:
gamificação analógica, motivação, elementos do jogo, frações, atitudeResumo
Este artículo explora el impacto de la gamificación analógica en el aprendizaje de fracciones, cuyo objetivo es mejorar el rendimiento de los estudiantes de los octavos cursos, iniciando con la compresión de fracciones y consolidando el aprendizaje con la resolución de problemas contextualizados mediante los elementos mecánicos, dinámicos y los componentes de la gamificación. Este estudio es cuasi experimental, con un enfoque mixto que combina el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo enriqueciendo la investigación. El primer enfoque se utilizó para la prueba de hipótesis, análisis del rendimiento y el segundo enfoque para validar la percepción y satisfacción de la implementación de la gamificación. La muestra intencional cuenta con 25 estudiantes en el grupo de control y 27 estudiantes en grupo de experimentación. Para la medición y recolección de datos se utilizaron la técnica prueba y su instrumento la prueba escrita antes y después de la implementación y la técnica encuesta y su instrumento el cuestionario basado en la escala de Likert después de la implementación de la gamificación. Los resultados indican que la gamificación analógica es una estrategia que impacta en el rendimiento académico activando la motivación, el interés e interacción entre compañeros y docente lo que genero un ambiente óptimo para un aprendizaje significativo de las fraccionesReferências
Amores Bustos, S. Y. (2021). Aplicación de la gamificación en la resolución de fracciones matemáticas con estudiantes de sexto año (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).
Avila, A. (2019). Significados, representaciones y lenguaje: las fracciones en tres generaciones de libros de texto para primaria. Educación matemática, 31(2), 22-60.
Bermeo García, J. C., & Pillajo Garnica, J. A. (2023). Gamificación para favorecer el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de la suma y resta con fracciones en séptimo año de EGB desde una perspectiva inclusiva (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).
Campano, J. (2024). La enseñanza de la Matemática a través de la gamificación digital. Simbiosis, 4, 8. https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/133/194
Cobos Yugcha, C. L., Toro Aguilar, C. N., & Vera Pisco, D. G. (2024). Estrategias de enseñanza de las matemáticas para bachillerato general unificado aplicando gamificación: estrategias de enseñanza de las matemáticas. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 12(3), 97–114. https://doi.org/10.56124/refcale.v12i3.006
Cerón Campuzano, D. D., & Murillo Ramos, M. A. (2024). Estrategias de Gamificación no digitales para la enseñanza de matemáticas en estudiantes de Tercer Año de Educación Básica (Bachelor's thesis).
Cortina, J. L., Zúñiga, C., & Visnovska, J. (2013). La equipartición como obstáculo didáctico en la enseñanza de las fracciones. Educación Matemática, 25(2), 7-29.
EL PAIS, (2024, septiembre 24). Ecuador sufre apagones de hasta 14 horas en medio de una grave crisis energética. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/america/2024-09-24/ecuador-sufre-apagones-de-hasta-14-horas-en-medio-de-una-grave-crisis-energetica.html?utm_source=chatgpt.com
Fernández-García, Paula, Vallejo-Seco, Guillermo, Livacic-Rojas, Pablo E., & Tuero-Herrero, Ellián. (2014). Validez Estructurada para una investigación cuasi-experimental de calidad: se cumplen 50 años de la presentación en sociedad de los diseños cuasi-experimentales. Anales de Psicología, 30(2), 756-771. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.166911
García Magro, C., Martín-Peña, M. L., & Díaz-Garrido, E. (2019). Protocol: Gamify a Subject without Advanced Technology. WPOM-Working Papers on Operations Management, 10(2), 20–35. https://doi.org/10.4995/wpom.v10i2.12662
Gómez Mulett, A., & Pérez Schmalbach, A. (2016). Tres enfoques para la enseñanza de los números racionales. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 28(4), 819-827.
Guevara Jaya, D. A. (2024). La gamificación en la construcción de aprendizajes para el área de matemática (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo).
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-hill México
INEVAL, 2023. Informe Nacional Ser Estudiante-Subnivel Básica Media. https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_7.pdf
Kieren, T. E. (1988). Personal Knoweldge of Rational Numbers: Its Intuitive and Formal Development. En: J. Hiebert & M. Behr (Eds.), Number concepts and Operations on Significados, representaciones y lenguaje: las fracciones en tres generaciones de libros... Educación Matemática, vol. 31, núm. 2, agosto de 201 the MIddle Grades. (pp. 162-181). EUA: Lawrence Erlbaum Associates/National Council of Teachers of Mathematics.
Ordóñez Gutiérrez, M. A. (2022). Gamificación como estrategia didáctica en el aprendizaje-Enseñanza de operaciones aritméticas con números racionales en séptimo de Básica de la Escuela Juan José Flores [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22673/1/UPS-CT009814.pdf
Ortiz-Mendoza, G. J., & Guevara-Vizcaíno, C. F. (2021, 1 julio). Gamificación en la enseñanza de Matemáticas. Amelica. Recuperado 29 de octubre de 2024, de https://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/258/2582582011/index.html
Párraga, A. P. B., Cedeño, E. L. H., Amores, C. G. R., Molina, A. D. A., Batioja, I. J. Z., Lloacana, M. Y. S., & Duran, V. D. R. C. (2024). La Gamificación como Estrategia Pedagógica en la Educación Matemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 6435-6465.
Pin, W., Estrella, F., España, M., Chamorro, C., & Bejarano, S. (2018). La Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) en el estudiante adulto y cómo potenciar su aprendizaje. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-18
Réka, J., Kármen, D., Susana, F., Kinga, K., Edit, M., & Kinga, S. (2015). Implications of motivational factors regarding the academic success of full-time and distance learning undergraduate students: A Self-Determination Theory perspective. Procedia Social and Behavioral Sciences , 50-55. doi:https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.03.010
Sagñay, M. (2021). Metodología de gamificación para estudiantes de educación básica superior de la Unidad Educativa Intercultural Ambrosio Lasso, cantón Guamote [Tesis maestría, Universidad Nacional del Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8313
Salasar, V. A.,Argullo,L.S.,Rodríguez, A.F.,& Martinez,R. (2019). Gamificación como estrategia de aprendizaje en el aula de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 5(2), 39-60. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3803/8089
Vigotski, L. S. (1988).Interacción entre enseñanza y desarrollo. Selección de Lecturas de Psicología de las Edades I, Tomo III. Cuba: Universidad de La Habana
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Zoila Jacqueline Cóndor Catota, Diego Renato Sornoza Parrales, Dimas Geovanny Vera Pisco

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.