Diagnóstico Del Desarrollo De La Lectoescritura En Los Estudiantes Del Subnivel 2 De Educacion Inicial.
Resumo
Este trabajo de investigación se enfocó en la lectoescritura y la educación inicial desde la influencia y el aporte de las estrategias didácticas como recurso de progreso y desarrollo en uno de los niveles más importantes y complejos de la educación primaria; por tanto, el objetivo de este estudio fue elaborar una estrategia didáctica para desarrollar la lectoescritura en los estudiantes del subnivel 2 de educación inicial de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas” del cantón Sucre en la provincia de Manabí, dicho andamio investigativo fue desarrollado a partir del método descriptivo – propositivo tomando una muestra no probabilística por conveniencia o con selección intencional, representada por: 2 docentes, 32 estudiantes y el director de la institución, para ello se estructuró una encuesta para los alumnos y entrevistas desde la plataforma de Google Forms para los maestros y el líder institucional de dicha escuela; de donde se contextualiza la necesidad de promover las estrategias didácticas como herramienta de apoyo en las actividades relacionadas con la enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura como parte de una ardua tarea para el sistema educativo.Referências
Algibez. (2017). La lectoescritura. Nuevo México: Vol.8, n.17 [citado 2021-08-15], pp.56-63.).
Almeyda, G., & Canto, D. (2018). El nivel de la lectoescritura en niños y niñas de 5 años de la I.E.P N°221 del distrito de Grocio Prado en el año 2017. Huancavelica, Perú : Universidad Nacional de Huancavelica.
Álvarez, C., & Pascual, J. (2019). Estrategias didácticas en torno a la lectura empleadas en la formación inicial del profesorado en España. (CEPLI, Ed.) Ocnos: Revista de Estudios sobre la Lectura, 38-47. doi: 10.18239/ocnos_2019.18.3.2108.
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 133-149. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.3820949.
Arteaga, W., Castro, L., & Cedeño, C. (2019). Elaboración y aplicación de la guía de estrategias didácticas “Leer me divierte”. San Gregorio, 89-97.
Ávila. (2019). La lectoescritura. Madrid: Ed. Madrid.Barrera, M. (2018). Enseñanza de la Lectoescritura en el Preescolar del Colegio Ismael Perdomo I.E.D. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Berko Gleason, J. &. (2017). Out of the baby book and into the compu-ter: Child language research comes of age. . New York: Contem-porary Psychology, APA Review of Books, 47,4,391–394.
Bobadilla, S., & Olivera, K. (2018). La expresión oral en los niños y niñas de instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José Quiñones Gonzáles, Chiclayo. Chiclayo, Perú: Universidad César Vallejo.
Cadenas, J. (2017). Estrategias didácticas de la iniciación a la lecto escritura en niños y niñas de educación inicial II. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Campusano, K., & Díaz, C. (2017). Manual de Estrategias Didácticas. Colección Estrategias Metodológicas.
Castellanos, E., & Castro, J. (2017). Estrategias Didácticas para mejorar la Lectura y la Escritura. Revista Scientific (295-14548), 74/91. doi:https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.6.4.74-91.
Chacha, M., & Rosero, E. (2019). Procesos iniciales de enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del nivel de preparatoria. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(9), 311-336. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ProcesosInicialesDeEnsenanzaAprendizajeDeLaLectoes-7437987.pdf.
Córdoba, L., Hernández, P., Palacio, C., & Tobón, J. (enero-diciembre de 2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam J. Students’Res. ISSN (En línea): 2500-7858(2), 86-94. doi:https://doi.org/10.21501/25007858.2582.
Díaz, M. (2017). La psicomotricidad y el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de la institución educativa Casa Abierta de Nazareth -Villa El Salvador, 2017. (E. d. Posgrado, Ed.) Perú: Universidad César Vallejo. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/15878/D%c3%adaz_AMY.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Domínguez, M. E. (2016). Construyendo desde lo cotidiano: Pedagogía de la lecto-escritura. Madrid.: Chile: UNES-CO/ Convenio Andrés Bello.
Duarte, J., Rodriguez, L., & Castro, J. (2017). Cuerpo y movimiento en la educación inicial: concepciones, intenciones y prácticas. Infancias Imágenes, 16(2), 204-215. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/12267/13326
Ecuador, c. n. (2016). Desarrollo de currículo de lenguaje. Quito: Ministerio de educación.
Escobar, M., & Castro, Y. (2019). Estrategias didácticas para fortalecer el proceso lecto - escritor en el grado primero. Revistas UNIMINUTO, 48-59.
Esteves, Z., Garcés, N., Toala, V., & Poveda, E. (junio de 2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la educación inicial. INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024, 3(6), 168-176. doi:https://doi.org/10.33890/innova. v3. n6.2018.897
Falabella, A., Cortázar, A., Godoy, F., González, M. P., & Romo, F. (2018). Sistemas de aseguramiento de la calidad en Educación Inicial. Gestión y política pública, 17(2), 309-340. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v27n2/1405-1079-gpp-27-02-309.pdf
Figueroa, D. B. (2021). Fundamentos de la Educación Inicial. En C. E. Centroamericana, Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Primaria o Básica (1° ed., Vol. 57, pág. 130). Costa Rica.
Franco, M. (2021). Aprestamiento para el desarrollo de la lectoescritura en niños de nivel inicial. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Cristina Elizabeth Loor Centeno, Rafael Tejeda Díaz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.