ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA LECTOESCRITURA COMO HABILIDAD COMUNICATIVA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Abellán Toledo, Y., & Herrada Valverde, R. I. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva
Arias, W. R. (1996). La innovación educativa. Retrieved January, 16, 2017.
Caisaguano, P. S. H. (2020). Guía didáctica para potenciar la conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectoescritura en el segundo grado de Educación General Básica de la unidad educativa Archidona. (Revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 16, 122-131.
Cárdenas, A. I. S., Rodríguez, C. Y. P., Castaño, M. M. V., & Jiménez, V. H. A. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 38-49
Castro, K. V., Castro, M. A. J., Meza, M. L., & Villacís, M. D. (2019). INFLUENCIA DE LA NEUROCIENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Universidad Ciencia y Tecnología, 2(2), 33-38
Chacón, P. (2008). El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva aula abierta, 16(5), 1-8.
Chalco Chima, N. G., Coronel, S., & Roman, C. (2019). Diseño e implementación de estrategias didácticas de Lengua y Literatura basadas en el enfoque comunicativo en Educación Básica Superior (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Educación).
Coello, J. (2001). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Tomado de la Revista de la Educación del Pueblo, 81, 5-23.
Delgado, M., & Solano, A. (2015). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje
Díaz Cuadros, C. M. (2020). Estrategia didáctica para desarrollar la competencia creativa en estudiantes de la carrera de diseño gráfico de una universidad privada.
Educación, M. D. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria. Ministerio de Educación, 1-1320.
Garcés, S. J. O., González, Á. A. O., & Castro, V. F. (2017). El uso del Edublog en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en educación superior. Revista de Investigación Educativa del Tecnológico de Monterrey, 7(14), 63-69.
Garrido, M. C. D., Rivilla, A. M., & Romero, C. S. (2011). La Innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular. Perspectiva educacional, formación de profesores, 50(1), 61-86.
Gómez Collado, M. E., Contreras Orozco, L., & Gutiérrez Linares, D. (2016). El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de ciencias sociales: un estudio comparativo de dos universidades públicas. Innovación educativa (México, DF), 16(71), 61-80.
Guillén, M. C., de Educación, V., Escobar, I. M., Zumárraga, A. C., de Fundamentos Educativos, S., Cordovez, M. F. C., ... & Caicedo, E. F. Ministra de Educación.
Hernandez, R. (2014). Metodología de la Invetsigacion (sexta edicion ed.). Mexico.
Lamas Aicón, M. (2014). Innovación escolar un análisis histórico-cultural y sistémico de cambio. Universitat Autónoma de Barcelona
Lavalle López, J. J. (2020). La psicomotricidad y la lectoescritura de los alumnos de 2do grado de primaria de la institución educativa 20325 de la provincia de Huaura en el año 2018.
Lavalle López, J. J. (2020). La psicomotricidad y la lectoescritura de los alumnos de 2do grado de primaria de la institución educativa 20325 de la provincia de Huaura en el año 2018.
Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista tecnología en marcha, 18(1).
López Bargas, F. E. (2016). Estilos de aprendizaje en el área de lengua y literatura (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría en Ciencias de la
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y representaciones, 1(2), 193-212.
Meza, O. B. R., Rosales, F. M. Á., Torres, M. V. A., & Cedeño, D. M. D. R. A. (2020). Indicadores de Buenas Prácticas de Enseñanza Superior: Estudio Interpretativo en Docentes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(97), 54-58.
Moreno Hernández, S. E. (2019). La lectura dialógica en la comprensión de lectura inferencial.
Quiroz, M. Z. (2019). Fundamentos de la innovación formativa y concepciones del modelo de aprendizaje basado en la experiencia. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www. revistas. utm. edu. ec/index. php/Rehuso, 4(2), 94-102.
Roncancio, S. E. P., Valero, L. A., & Rodríguez, C. A. M. (2019). Fundamentación de la lectura significativa en transición, para fortalecer la lectura comprensiva y crítica. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 335-354.
Sáez, M. J. J. (2016). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en el aula. Estudio descriptivo en profesorado de niveles no universitarios (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid).
Sánchez, J. F. G. (2020). Lectura crítica para el desarrollo de la comprensión histórica en el aula. Textos, 13(23), 48-55.
Vásquez, J. M. (2017). Aplicación de técnicas didácticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de Historia Regional, de la Facultad de Ciencias Sociales UNSCH Ayacucho 2012-II (tesis de postgrado). Universidad Nacional de Educación, Lima, Perú.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 María Eulalia Briones Ponce, Rafael Tejeda Díaz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:
Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680