Calidad Del Ambiente Familiar Y Desarrollo Psicomotriz En Los Menores De 3 A 4 Años De Edad
Resumo
Para la realización de la presente investigación se estableció como objetivo determinar la relación entre calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotriz en los niños de 3 a 4 años de edad Del Centro De Educación Básica Federico Froebel De Portoviejo. Un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo de corte transversal, con una población que estuvo constituida por 50 familias cuyos hijos estaban inscritos en el Centro De Educación Básica, 25 familias incluían niños de 3 años de edad y las restantes 25 familias incluían niños de 4 años de edad, se utilizó como instrumentos para la recolección de datos el inventario HOME y el test de DENVER II. Se obtuvo como resultado que la calidad de ambiente familiar que prevalece en la población de estudio es la Moderada con el 50% cuyos hijos están 24% en riesgo de retraso del desarrollo y 26% con un desarrollo psicomotriz normal, por otro lado, las familias con una calidad el ambiente familiar inadecuada representaron el 46% de la población estudiada, los hijos 34% están en riesgo de retraso, 8% ya sufren de retraso psicomotriz y el 4% tienen un desarrollo normal. Apenas el 4% de la población estudio presento una calidad el ambiente familiar adecuada y sus hijos tienen un desarrollo psicomotriz normal. Se evidencia con los resultados que existe relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotriz de los menores de 3 a 4 años.Referências
Andrés, M. L., & et al. (2010). Disponibilidad de recursos materiales en el hogar y adquisición de habilidades pre-lectoras. Psicol Esc Educ, 14(1), 139-148. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85572010000100015
Burgos, B. (2018). Introducción a las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. En M. d. Ecuador. Quito: Ministerio de Educación. http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/1905/necesidades_instructor.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campo, L. A. (2010) Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, Vol. 26(1), pp. 65-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-55522010000100008&script=sci_abstract&tlng=es
Consejo De Derechos Humanos De Naciones Unidas (2015) Informe Sobre “Protección De La Familia: Contribución De La Familia A La Realización Del Derecho A Un Nivel De Vida Adecuado Para Sus Miembros, En Particular A Través Del Papel Que Desempeña En La Erradicación De La Pobreza Y En El Logro Del Desarrollo Sostenible” Https://Www.Ohchr.Org/Documents/Hrbodies/Hrcouncil/Protectionfamily/Civilsociety/Institutefamilypolicy.Docx
Fernández D., Fernández A., Pérez B., Muñoz N., (2015) Deteccion y manejo del retraso psicomotor en la infancia. Pediatr Integral 2015; XIX (8): 532-539. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-10/deteccion-y-manejo-del-retraso-psicomotor-en-la-infancia/
Fernández E., Póo P., (2007) Desarrollo psicomotor. En: Fejerman N, Fernández Álvarez E. Neurología Pediátrica. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007
Gallegos, M. (2017). Las familias de estudiantes con discapacidad en la escuela, sus necesidades y demandas. Caso Ecuador. Alteridad. Revista de Educación, 12(1), Universidad Politécnica Salesiana. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v12n1.2017.02
García M., Martínez M., (2016) Desarrollo psicomotor y signos de alarma. AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 81-93. https://www.aepap.org/sites/default/files/2em.1_desarrollo_psicomotor_y_signos_de_alarma.pdf
Illingworth RS. El Desarrollo Infantil en sus Primeras Etapas. Barcelona: Editorial Médica y Técnica S.A.; 1983.
ONU (1948) Declaración Universal De Los Derechos Humanos. https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2015/06/Declaracion-DDHH1.pdf
Quiroz S., Conopuma Y., (2018) Calidad del ambiente familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años. Rev. Cienc y Arte Enferm. 2018; 3(1-2): 50 – 54. https://www.researchgate.net/publication/342059028_Calidad_del_ambiente_familiar_y_desarrollo_psicomotor_en_ninos_de_3_anos
RAE. (2018). Definición De Familia. Http://Dle.Rae.Es/Srv/Fetch?Id=Hznziow
Román J., Martin L., Carbonero M., (2009) Tipos De Familia Y Satisfacción De Necesidades De Los Hijos. International Journal Of Developmental And Educational Psychology, Vol. 2, Núm. 1, 2009, Pp. 549-558 Asociación Nacional De Psicología Evolutiva Y Educativa De La Infancia, Adolescencia Y Mayores Badajoz, España. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321060.pdf
Sánchez M., (2016) El Ambiente Familiar En El Desarrollo Motor De Niños De 0 A 3 Años Que Se Encuentran Con Sus Madres Privadas De Libertad. Universidad Técnica De Ambato. Ambato-Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/21958/2/Proyecto%20de%20Investigacion%20de%20Mayra%20Sanchez%20EL%20AMBIENTE%20FAMIL.pdf
Schonhaut L, Álvarez J, Salinas P. (2018) El pediatra y la evaluación del desarrollo psicomotor. Rev Chil Pediatr 2008; 79(Supl. 1):26-31. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v79s1/art05.pdf
Tejena K., Vilca R., (2019) Calidad Del Ambiente Familiar Y Desarrollo Psicomotor En Niños Y Niñas De 3 A 5 Años, De La Institución Educativa Inicial De Socabaya. Universidad Nacional De San Agustín. Arequipa-Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8543/PStegekd.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vericat A., Orden A., (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Ciência & Saúde Coletiva, 18(10),2977-2984. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63028210023
Young M, Fujimoto G. (2003) Desarrollo infantil temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 1, enero - junio, 2003 Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/773/77310102.pdf
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Gemy Johana Borja Yoza, Rafael Tejena Díaz

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.