REFLEXIONES EN TORNO A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES
Resumen
PALABRAS CLAVE: Competencias profesionales; configuración psicológica; aprendizaje; zona de configuración próxima; desempeño.
INTROSPECTIONS RELATIVES AT PROFESSIONAL COMPETENCES
ABSTRACT
The essential purpose of this article is to offer a group of introspections relatives at professional competences, aspect as its conceptualization, the principles that employ its formation, the etymology of the concept presented, the implications of the historical - cultural perspective in the configuration of professional competences, its learning, are explanations with the purpose of show one interpretation of the view beginning consider the competences as quality’s that are configuring in the psychological inside plane as sequel from synthesis dialectics and have its expression outside through the performance.
KEYWORDS: Professional competences; psychological configuration; learning; area of next configuration; performance.
Texto completo:
PDFReferencias
Bello, Z. & Casales, J. C. (2002). Psicología General. Compilación. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.
Castellanos, A. V. (2002). El enfoque histórico cultural: sus implicaciones para el aprendizaje grupal. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXII, No. 3, 79 – 91.
Corral, R. (2001). El concepto de Zona de desarrollo Próximo: una interpretación. Revista Cubana de Psicología, Vol.1, núm.17, pp. 57-67.
Diccionario de lengua española (2006) Obtenido el 20 de febrero de 2017, de www.rae.es/recursos/diccionarios/desen
Dorsch, F. (1985). Diccionario de Psicología. Barcelona: Editorial Herder
Fariñas, G. (2005). Cambiando el concepto de habilidad en Psicología, Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. Ciudad de la Habana: Editorial Félix Varela.
Fernández, A. M. et. al. (2003). De las Capacidades a las Competencias: una reflexión teórica desde la Psicología. Revista Varona, No. 36, 45-58.
González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII, No. 1, 43-53.
Huerta, J. Pérez, I. & Castellanos, A. R. (2002). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Obtenido el 20 de febrero de 2017, de https://www2.ufro.cl/docencia/documentos/Competencias.pdf,
Lawshe, C.H., Balma, N.J. (1966). Principles of personnal testing. New York: Editorial: McGraw-Hill Inc. US.
Mariño, M. A. (2009): “La formación pedagógica inicial en los estudiantes de la carrera de derecho de la universidad de Holguín”, Tesis de doctorado para la obtención del título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Centro de Estudios de Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Holguín, Cuba.
Ortiz, E. (2000). El peligro del eclecticismo en las investigaciones pedagógicas contemporáneas. El caso de las concepciones de Vigotsky y Piaget. Revista Pedagogía Universitaria, Vol.3, No.5., 14-24.
Tejeda, R. & Sánchez, P. (2012). La formación basada en competencias en los contextos universitarios. España: Editorial Académica Española.
Vygotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial. Científico Técnica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Eduardo Antonio Caicedo Coello, Pedro Ramón Sánchez del Toro, Rafael Tejeda Díaz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: