ESTRATEGIA DE GAMIFICACIÓN PARA DESARROLLAR HABILIDADES COGNITIVAS EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA, ESCUELA BÁSICA BABAHOYO
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Adams, N. (2015). Taxonomía de Bloom de los objetivos de aprendizaje cognitivo. Journal of the medical library association, 103(3), 152–153. doi:10.3163/1536-5050.103.3.010
Anchundia, P., & Alcívar, I. y. (2021). Innovación Tecnológica de la gestión de vinculación con la sociedad en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. REFCaIE, 9(1), 32-46. Obtenido de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3447/2136
Aranda, M., & Caldera, J. (2018, Septiembre 15). Gamificar el aula como estrategia para fomentar las habilidades socioemocionales. Educ@rnos, 31(15), 25-40.
Ardila, V. y. (2019). Estrategia psicoeducativa para la prevención del bullying por homofobia. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga Extensión UNISANGIL. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6950/2019_Anexo1_Estrategia-Educacion%20e%20Inclusion.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento:una perspectiva cognitiva. Paidós. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=VufcU8hc5sYC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Brigham, T. (2015). An Introduction to Gamification: Adding Game Elements for Engagement. Servicios de rerefencia médica trimestral, 34(4), 471-80. doi:10.1080 / 02763869.2015.1082385
Brull, S. y. (2016). Importance of Gamification in Increasing Learning. J Contin Educ Nurs, 47(8), 372-375. doi:10.3928 / 00220124-20160715-09
Capilla, R. (2016). Habilidades cognitivas y aprendizaje significativo de la adición y sustracción de fracciones comunes. Cuadernos de Investigación Educativa, 7 (2). doi:10.18861/cied.2016.7.2.2610
Cárdenas, D., Rojas, A., & Cuellas, S. y. (2017). Estrategias de estimulación cognitiva para la mejora de la atención en adultos con diagnóstico de discapacidad intelectual. Resultado de investigación, 11(19), 1-21. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109868.pdf
Cepeda, Jessica, & Solís, M. (2021). Gamificación en el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños de primer año de Educación General Básica del C.E.I. “Dolores Veintimilla de Galindo” en el año lectivo 2019 – 2020. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/8233/1/5.-TESIS%20Jessica%20Paulina%20Cepeda%20Asqui-DP-EU-TEI.pdf
Cheng, V. (2020). Recomendaciones para implementar la gamificación para la salud mental y el bienestar. Fronteras en psicología vol. 11 586379.7 de diciembre de 2020, doi: 10.3389 / fpsyg.2020.586379, 11, 586379. doi:10.3389 / fpsyg.2020.586379
DRAE. (22 de Marzo de 2022). Cooperación. Obtenido de https://www.google.com/search?q=RAE+cooperacion&rlz=1C1ALOY_esEC981EC981&oq=RAE+cooperacion&aqs=chrome..69i57.6425j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Frías, M. H. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación biotecnológica, 31(71), 201-219. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v31n71/2448-8321-ib-31-71-00201.pdf
Fuentes, M., del Mar, M., Carrasco, M., Jiménez, A., Martinez, A., Soler, A., & Vaello, T. (2016). El aprendizaje basado en juegos: experiencias docentes en la aplicación de la plataforma virtual" Kahoot". Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, 1239-54.
García, M., & Mogollón, M. (2020). Gamificación con procesos cognitivos para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes de octavo grado. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 127-142. Retrieved from https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/download/997/762
Guilford, J. (1967). Un repaso a la vida de este psicólogo, conocido por sus investigaciones sobre la creatividad. Universidad de Monterrey. Obtenido de https://psicologiaymente.com/biografias/joy-paul-guilford
Holguín, F., Holguín, E., & García, N. (2020). Gamificación en la enseñanza de las Matemáticas: Una revisión sistemática. ELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(1), 62-75. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7200001.pdf
Kostantze, E., Batista, J., & Lugo, M. (2016). Perspectivas epistemológicas de los estilos cognitivos y su incidencia en la enseñanza de la comunicación gráfica. REDHECS, 21(2), 1-76. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93042016000200004
Liberio, X. (2019). Las técnicas de gamificación y su incidencia en el desarrollo de habilidades cognitivas en los niños y niñas de 4 a 5 años en el nivel de educación inicial de la escuela de educación básica "Isabel Herrera de Velázquez, durante el periodo lectivo 2019-202. Guaranda-Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar. Obtenido de https://dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/3279/1/TESIS%20XIOMARA%201.pdf
López, E. (2016). En torno al concepto de competencia:un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(1), 311-322. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56745576016.pdf
Newborg, J., & Stock, J. y. (2011). Inventario de Desarrollo de Battelle. Manual de aplicación. TEA. Retrieved from https://web.teaediciones.com/ejemplos/battelle-manual-extracto.pdf
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educ. Pesqui, 44(e173773), 1-17. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
Parente, D. (2016). Gamificacion en la educación. Gamificación en aulas universitarias, 11-129.
Pedroza, B., González, J., Guerrero, J., Collazos, C., & Lecona, A. (2018). Propuesta de un Tutor Cognitivo semi-automatizado con gamificación einterfaces tangibles para álgebra. UAJournals, 7(1), 63-80. Retrieved from http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:QffclCjhvawJ:scholar.google.com/+la+gamificacion+y+cognicion&hl=es&as_sdt=0,5&as_vis=1
Sión, S., & Espinoza, M. y. (2017). Las tecnologías de información y comunicación como herramienta cognitiva para la construcción de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 5(2), publicaci´ñon electrónica. Obtenido de https://redib.org/Record/oai_articulo1275321-las-tecnolog%C3%ADas-de-informaci%C3%B3n-y-comunicaci%C3%B3n-como-herramienta-cognitiva-para-la-construcci%C3%B3n-de-aprendizajes-significativos
Universidad Naval. (2019). Metodología de la investigación. Mexico: Universidad Naval. Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACION.pdf
Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Iliana Elizabeth Vélez Quijije, Rafael Tejeda Díaz

Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .
INDEXACIÓN
La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales: