LA EDUCACIÓN ANTIALCOHÓLICA DE LOS ESTUDIANTES DE CARRERAS PEDAGÓGICAS

Autores

  • Dayana Margarita Lescay Blanco Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba
  • Eumelia Victoria Romero Pacheco Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba
  • Ulises Mestre Gómez Universidad de Las Tunas, Las Tunas
  • Cirelda de los Ángeles Carvajal Rodríguez Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana

Resumo

El alcoholismo es subvalorado mundialmente como un problema de salud al compararlo con otras drogadicciones. Es definido como una de las toxicomanías más trascendentes y difundidas a nivel mundial, considerado la drogadicción modelo y la cumbre de otros tipos de dependencias a partir de que, el alcohol al conceptualizarse erróneamente como droga blanda comienza a ser consumido como parte de las actividades sociales. Al analizar el alcoholismo como enfermedad, se evidencia que la única manera efectiva de prevenirlo es a través del cambio de comportamientos, tales como: la disminución o eliminación de las conductas de riesgo y la implantación y generalización de conductas saludables. En el artículo se realiza una revisión del estado del arte de la Educación para la Salud, en particular, en lo relativo con la educación Antialcohólica.PALABRAS CLAVE: alcoholismo; drogadicciones; enfermedad; conductas de riesgo; conductas saludables.THE TEMPERANCE EDUCATION OF STUDENTS FROM TEACHING CAREERSABSTRACTAlcoholism is undervalued as a worldwide health problem when compared to other drug addictions. It is defined as one of the most significant and widespread global addiction, considered the model drug and the summit of other types of dependencies from that, the alcohol erroneously conceptualized as soft drug begins to be consumed as part of social activities. When analyzing alcoholism as a disease, it is evident that the only effective way to prevent it is through behavior change, such as the reduction or elimination of risk behavior and the introduction and spread of healthy behaviors. Article reviews the state of the art of health education, in particular with regard to the temperance education takes place.KEYWORDS: alcoholism; drug addiction; disease; risk behaviors; healthy behaviors.

Biografia do Autor

Dayana Margarita Lescay Blanco, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba

Profesora de Química el departamento de Ciencias Naturales en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Máster en Investigación Educativa por el IPLAC. Aspirante a Doctora en Ciencias Pedagógicas y Profesora Auxiliar

Eumelia Victoria Romero Pacheco, Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba

Profesora de Geografía en el departamento de Ciencias Naturales en la Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Es Doctora en Ciencias Geográficas y Profesora Titular. Ha fungido como profesora principal de la disciplina Geografía Regional, jefa de la Cátedra Honorífica de Educación Ambiental.

Ulises Mestre Gómez, Universidad de Las Tunas, Las Tunas

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Auxiliar. Licenciado en Educación, Especialidad Física. Más de veinte años como profesor universitario. Especialista en enseñanza de la Física para carreras de ingeniería, Desarrollo de habilidades a través de la resolución de problemas, Didáctica de las ciencias, Diseño curricular, Metodología de la investigación e Informática educativa. Coautor de los textos para la Maestría en Ciencias de la Educación de las asignaturas Diseño curricular y Dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje. Docente de las asignaturas Didáctica de la Educación Superior, Diseño Curricular, Dinámica del proceso de enseñanza - aprendizaje e Informática educativa. Coordinador del Programa de Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Oriente en el Centro Universitario de Las Tunas. Miembro de su Tribunal y Comité Académico. Miembro del Tribunal Oriental de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. Miembro de la Comisión de Evaluación y Acreditación de Instituciones Universitarias del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Responsable del Grupo de Aprendizaje en Ciencias adscrito a la Red Iberoamericana de Cátedras UNESCO en el tema "Educación Científica". Ha sido profesor invitado en universidades de España y Colombia. Ha publicado artículos en Argentina, Cuba, Colombia, Mozambique y España. Amplia participación en congresos internacionales de educación en Cuba y el extranjero. Experiencia en la asesoría a trabajos de maestría y doctorado y en la gestión de proyectos de investigación. Coordinador general del Taller Internacional Innovación Educativa – Siglo XXI. Jefe del Programa y del Grupo de Expertos de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Las Tunas. Cuba. Miembro del Consejo Científico Territorial de la Asociación de Pedagogos de Cuba.

Cirelda de los Ángeles Carvajal Rodríguez, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana

Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular

Referências

Alfonso, J.P. (2008). Análisis de los factores psicosociales y familiares relacionados con el consumo de drogas de iniciación en adolescentes. Elche: Departamento Psicología de la Salud. Tesis Doctoral Universidad Miguel Hernández.

Alvarado, R. (2000). Consumo de sustancias, impulsividad y factores psicosociales en estudiantes de enseñanza media. En: Revista Chilena Salud Pública, No 5(1), p. 25-34.

Bas Peña, E. (1997). La prevención de la drogodependencia en el medio educativo: formación del profesorado e integración curricular en Andalucía. Tesis Doctoral. Facultad de Educación: Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico de la investigación. Universidad de Murcia.

Betancourt, A. (2010). Intervención comunitaria para la prevención del alcoholismo en jóvenes guantanameros. Ciudad Habana. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. pág. 73.

Bozhovich, L.I. (1978). Estudio de la motivación de la conducta de los niños y adolescentes. Moscú: Editorial Progreso.

Briñas Cera, Y. (2007): Modelo Pedagógico para la prevención de las alteraciones de la conducta en los escolares de la educación primaria. [Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas.] Holguín. Instituto Superior Pedagógico de Holguín.

Caballero, A.N. (2005). Trabajo educativo del colectivo pedagógico en la atención de la conducta escolar a los adolescentes con indicadores de desventaja social en el preuniversitario. Departamento Formación Pedagógica General. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Pág. 26

Cáceres, A. (2011). Superación profesional de posgrado en la atención primaria de salud. Una estrategia didáctica para la modificación de comportamientos y conductas a favor de los estilos de vida saludables. Santiago de Cuba: Departamento Pedagogía Psicología. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García”

Carmenate, T. (2010). Acciones que contribuyan al trabajo preventivo de las drogas en las jóvenes y los jóvenes del duodécimo grado. Tesis en opción al Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. Isla de la Juventud.

Carvajal C. (et. al) (2006). Promoción de la salud en la escuela cubana. Teoría y metodología. Ministerio de Educación. La Habana.

Casas, J. (1998). Actitudes, habilidades sociales y autocontrol en la prevención del consumo abusivo de alcohol y tabaco. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Castillo, J.M. (1997). Valoración de los factores de riesgos del consumo de alcohol en adolescentes. Atem Primaria. España

Chávez, J. (2005). Acercamiento necesario a la Pedagogía general. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. pág. 8

Dawber, Th. (1961). Factores de riesgo. Disponible en: < http://es.wikipedia.org/wiki/Factor_de_riesgo > [Consulta: 26 de febrero 2015].

De La Peña Consuegra, G. (2009): Concepción para desarrollar la Capacidad de Organización de la Vida en los adolescentes en riesgo adictivo de la Educación Preuniversitaria. En CD Memorias de la XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de Investigadores sobre Juventud.

Del Toro, L. (2013). Concepción de prevención del alcoholismo en adolescentes de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "José De La Luz y Caballero". Holguín.

Elkonin, Daniil (1980). Psicología del juego. Madrid: Editorial Visor

Engels, F. (1982). Dialéctica de la Naturaleza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Pág. 381

Espada, J., A.I Rosa Alcázar y F.X. Méndez (2003). Eficacia de los programas de prevención escolar de drogas con metodología interactiva. Revista Salud y drogas. vol. 3, núm. 2, pág. 61-81. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo > [Consulta: 6 de febrero 2015].

García-Rodríguez, J.A. (1986). Modelado y resolución de problemas en la prevención de la drogodependencia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Gil, S. (2012). Alcoholismo de fin de semana en adolescentes: funcionamiento prefrontal, rasgos psicopatológicos y de personalidad. Facultad de Psicología: Departamento de Psicobiología. Universidad Complutense de Madrid.

González Rodríguez, G. (2008). Conjunto de actividades educativas para perfeccionar la formación antialcohólica en los jóvenes, a partir de los contenidos químicos del primer semestre. Tesis para optar por el título de Máster en Ciencias de la Educación. Instituto Superior Pedagógico” Frank País García”. p. 28

González, R. (2010). Un criterio taxonómico para los patrones de consumo etílico. Disponible en: <http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37.html> [Consulta: 16 de marzo 2015].

González, R. (2014). Conferencia de Adicciones PSICOHABANA 2014 (en línea). Disponible en: www.psicohabana2014.cu

González, M. (2004). Estrategia metodológica para desarrollar la prevención de las drogodependencias en la formación de profesores. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

González, R. (1997b). Alcoholismo (II). Enemigo poderoso, pero no invencible. Trabajadores, 3 de Marzo 1997.p.13.

González, R. (1997a). Alcoholismo (I). Aprenda a conocer la enfermedad. En Trabajadores, 24 de febrero 1997.p.3.

González, R. (2005). Usted puede: Prevenir, detectar y vencer las adicciones. Instituto Cubano del Libro: Editorial Científico Técnica, 2005.

González Rey, F (1989): La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Guardiai, J. et al. (2005). Alcoholismo. Guías Clínicas Basadas en la Evidencia Científica. Socidrogalcohol. Disponible en: http: //sepvitale.com.ar/portada/alcoholismo/html. [Consulta: 12 de febrero, 2015].

Horruitiner, P. (2009). La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Jiménez, A.F. (2011). Efectividad de un programa de prevención del Alcoholismo con estudiantes de cuarto año del bachillerato en la República Dominicana. Tesis Doctoral. Departamento de Psicologia Evolutiva De Educación. Universidad de Valencia

Krauskopf, D. (2011). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. En Revistas Actualidades en Psicología, Vol. 5, No. 42. Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica. San

Labarrere, G. y Gladys E. Valdivia Pariol (1998). Pedagogía. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Labarrere, G. y Valdivia, G. (2002). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación. pág. 18

Lázaro, J.r (2011). Hábito de consumo de alcohol y su relación con la condición física saludable en adolescentes de la región de Murcia. Facultad de Educación. Tesis en opción al título de Doctor. Universidad de Murcia.

Lescay, D.M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares. Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.

Lescay, D. M (2015). La Educación Antialcohólica en estudiantes de carreras pedagógicas. Artículo Científico. Universidad de Oriente.

Lucena, V. (2013). Consumo de drogas, percepción de riesgo y adicciones sin sustancias en los jóvenes de la provincia de Córdoba. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba.

Maceo, D. (et. al.) (2011). Proyecto “Siempre ganando”: una opción para prevenir adicciones en niños del Reparto Izer en Bayamo, Cuba. En Revista Granma Ciencia. Vol. 15, no. 2 mayo - agosto 2011.

Marina, P. (2001). Indicación Terapéutica en drogodependencia y alcoholismo. En Revista Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 1(1), pág. 50-56.

Mármol, L. (2008). Intervención educativa para disminuir riesgos y problemas relacionados con el alcohol en población femenina de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila: Facultad de Ciencias Médicas “José Assef Yara”. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Médicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay.

Martí, J. (1975). Obras completas. Tomo 8. La Habana: Ed. Ciencias Sociales. .pág. 147

Martínez, J.M., (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada.

Milián, P.M., M. Quirós y M. Falcón Villaverde (2014). Sitio Web: Prevención y Adicciones. Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos.

Ministerio de Educación (2003). Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. Folleto metodológico para los Institutos Superiores Pedagógicos. La Habana.

Montalvo, E.R. (2013). Alcoholismo en los estudiantes universitarios en Perú. Tesis en opción a Master en Educación. Universidad de Perú.

Moñino, M. (2012). Factores sociales relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes de la región de Murcia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Ocaña, Maidolis (2013). Actividades comunitarias para evitar el alcoholismo y sus consecuencias. Guantánamo: Mención Secundaría Básica. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación. Universidad de Ciencias Pedagógicas Raúl Gómez García.

Olivera, M. (2014). Tratamiento a la Educación Antitabáquica, Antialcohólica y Antidroga. Pinar del Río: Mención Secundaria Básica. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive".

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2005). Factores de riesgo. Disponible en < http://www.who.int/topics/risk_factors/es/ > [Consulta: 10 de mayo 2014]

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2007). Escuelas por la Salud, la Educación y el Desarrollo. Un Llamado a la Acción.

Organización Panamericana de Salud /OMS (1995). Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud en la transformación de los sistemas nacionales de salud. La administración estratégica. Lineamientos para su desarrollo: los contenidos educacionales. HSS/SILOS –32. Washington.

Organización Panamericana de Salud/OMS (1986). Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud. Canadá

Padrón, C.A. (2012). Actividades metodológicas dirigidas a elevar el nivel de preparación de los docentes de la educación de adultos en la promoción de salud antialcohólica. Sancti Spiritu: Educación de Adultos “Nieves Morejón López” Cabaiguan.

Parada, M. (2009). Consecuencias neuropsicológicas del consumo intensivo de alcohol (binge drinking) en jóvenes universitarios. Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología. Tesis doctoral. Universidad De Santiago de Compostela

Pascual, P.J (2005). Trabajo Preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. Folleto metodológico dirigido al personal docente. Ministerio de Educación.

Pérez, Y.L. (2011). La prevención del consumo de las drogas porteras (alcohol y tabaco) en escolares del segundo ciclo de la Educación Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas “José De La Luz y Caballero”. Holguín.

Portuondo, Y. (2009). El colectivo pedagógico de grupo en la atención a la salud escolar de los estudiantes de las carreras pedagógicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Frank País García”

Quintero, M.B. (2015). La prevención de las adicciones en contextos familiares y escolares: Análisis del programa de prevención de la Asociación Proyecto Hombre “Entre todos”. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. España.

Robaina, T. (2006). La formación inicial del Profesor General Integral en la prevención del alcoholismo en los adolescentes de Secundaria Básica. Villa Clara: Mención Secundaria Básica. Tesis en opción al título de Máster en Ciencias de la Educación.

Sanchez, R. (2002). Publicidad de bebidas alcohólicas. Algunas razones para establecer los límites. En Revista Adicciones. 14 (1), pág. 133 - 140

Santo-Domingo, J. (2012). El desarrollo personal del joven y el alcohol. En Revista Trastornos Adictivos. 4(4), pág. 223- 232

Secades, R. (1997). Evaluación conductual en recaídas en la adicción a las drogas. Estado actual y aplicaciones clínicas. En Revista Psicothema, 9 (2) pág. 34- 47

Torres, M. (et. al) (2007). “Alcohol y juventud”: una propuesta didáctica transversal para secundaria. España. Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Publicado

2015-09-02

Como Citar

Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., & Carvajal Rodríguez, C. de los Ángeles. (2015). LA EDUCACIÓN ANTIALCOHÓLICA DE LOS ESTUDIANTES DE CARRERAS PEDAGÓGICAS. REFCalE: Revista Electrónica Formación Y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010, 3(2), 57–78. Recuperado de https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/438

Edição

Seção

Investigaciones

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)