PERFIL DE COMPETENCIAS LABORALES DEL CIRUJANO PEDIATRA

Yurieenk Cordovés Almaguer, Luis Anibal Alonso Betancourt, Adriana Mercedes Andrade Toscano, Rosa Erlinda Bustamante Cruz

Resumen


La Educación Médica de Postgrado, tiene entre sus objetivos, formar a un especialista en Cirugía Pediátrica, basado en el desarrollo social humano, capaz de cumplir con calidad y eficiencia su rol docente, asistencial, administrativo e investigativo durante sus desempeños en las unidades de salud. El presente trabajo plantea el perfil de competencias laborales del Cirujano Pediatra. Se realizó una investigación cuantitativa de tipo pre-experimental, a partir de una muestra de 22 residentes de Cirugía Pediátrica de Holguín, Cuba escogidos por selección intencional. Se emplearon los métodos de observación de los desempeños de los residentes durante la educación en el trabajo, la revisión de documentos y de la literatura científica nacional y extranjera. Se aporta el perfil de competencias laborales del Cirujano Pediatra a desarrollar durante la formación profesional de los residentes de dicha especialidad, así como los principales impactos en lo docente, asistencial e investigativo alcanzados en su implementación y se analiza como su desarrollo en el proceso de formación de los residentes de la especialidad influye en la mejora de la calidad de la atención médica al paciente quirúrgico pediátrico. Se concluye que la propuesta del perfil de competencias laborales del Cirujano Pediatra constituye un aporte al programa de formación de estos especialistas, el cual ha sido concebido desde la perspectiva de desarrollo social humano y el enfoque integral de formación del médico cubano, en el cual se expresa la integración de saberes asociados a su función docente, asistencial, investigativa y administrativa

Texto completo:

PDF

Referencias


Barcia, J., Carvajal, B. (2015). El proceso de enseñanza – aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica de Formación y Calidad Educativa (REFCaLE), 3 (3). Disponible en https://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/57

Belaunzaran, J. (2019). EUROpSY: Un modelo basado en competencias. ¿Es aplicable a la formación sanitaria especializada en Psicología Clínica? Revista de Educación Médica, 20 (52). Recuperado de https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2018.05.017

Cuba. Ministerio de Salud Pública MINSAP (2013). Plan de estudios y programa. Especialidad Cirugía Pediátrica. Centros de Educación Médica Superior. La Habana.

Declaración de Helsinki (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013

Díaz, P. A.; Leyva, E. K., Carrasco, M. A. (2019). El sistema de formación escalonada en la Educación Médica en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Revista de Educación Médica Superior, 33 (1), 1-19. Recuperado de https://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1518

González, S. y Ortiz, M. (2011). Las competencias profesionales en la Educación Superior. Revista de Educación Médica Superior, 25 (3), 234-243. DOI: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000300011

Guillén, G. (2019). La enseñanza problémica para el desarrollo de la competencia de asistencia pediátrica en estudiantes de Medicina. Libro: Ciencia e Innovación Tecnológica (Vol. IV). Cuba: Editorial ACADEMIA UNIVERSITARIA – OPUNTIA BRAVA

Hernández R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014): Metodología de la investigación. (5ta Ed.) México: EDAMSA IMPRESIONES S.A. de C.V. Recuperado de: http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Morán, J. (2016). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1.a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Revista de Educación Médica, 17 (4), 130-139. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.07.001

Morán, J. (2017). La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 2.a Parte: tipos de formularios, diseño, errores en su uso, principios y planificación de la evaluación. Revista de Educación Médica, 18 (1), 2-12. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.003

Pérez, R., Leyva, C. y Bajuelo, A. (2015). La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. Revista Correo Científico Médico de Holguín. 19 (4). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-438120150000400013&Ing=es&nrm=iso&tlng=es

Porras, J. D. (2016). Enseñanza y aprendizaje de la cirugía. Revista Investigación en Educación Médica (20)261-267. Disponible en Ihttp://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.05.008

Ramos, R., Díaz A. A. y Varcacel, N. (2018). Modelo de competencias profesionales específicas para la formación de los especialistas en Medicina General Integral. Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación 5 (3). Disponible en http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.208

Ruiz, J.; Moya, S. (2018). Evaluación de las competencias y de los resultados de aprendizaje en destrezas y habilidades en los estudiantes de Grado de Podología de la Universidad de Barcelona. Revista de Educación Médica, disponible on line. Recuperado de https://doi.org/10.106/j.edumed.2018.08.007

Ruiz, P.; González, V. y Morán, J. (2015). Diez claves pedagógicas para promover buenas prácticas en la formación médica basada en competencias en el grado y en la especialización. Revista de Educación Médica, 16 (1), 34-42. Recuperado de: http://www.elsevier.es/edumed

Salas, R. S.; Hernández, L. y Pérez, G. (2013). Identificación y diseño de las competencias laborales en el Sistema Nacional de Salud. Revista de Educación Médica Superior, 27 (1). Recuperado de: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/119/75

Salas, R. y Salas, A. (2017). Modelo formativo del médico cubano. Editorial: Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.

Salas, R., Díaz, L., y Pérez, G. (2014). Normalización de las competencias laborales de las especialidades médicas en el sistema nacional de salud. Educación Médica Superior, 27(2). Recuperado de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/174/99

Tejeda, R. y Sánchez, P. (2012): La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. (2da Ed.). Ecuador: MAR ABIERTO. Recuperado de. https://issuu.com/marabiertouleam/docs/la_formacion_basada_en_competencias

Trinchet, S. M. y Trinchet, C. (2014). Exigencias básicas para el desarrollo del Cirujano Pediatra cubano. Primera parte. Revista Correo Científico Médico 18 (2), 283-296. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S156043812014000200011&lng=es

Veliz, P. L.; Jorna, A. R.; Berra, E. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definciones y tendencias de las competencias profesionales. Revista de Educación Médica Superior, 30 (2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000200018


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Yurieenk Cordovés Almaguer, Luis Anibal Alonso Betancourt, Adriana Mercedes Andrade Toscano, Rosa Erlinda Bustamante Cruz

Licencia Creative Commons
Este trabajo está licenciado bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución .

INDEXACIÓN

La Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE) se encuentra indizada o referenciada en las siguientes bases de datos internacionales:

Latindex, https://www.latindex.org/latindex/ficha/21680